Saturday, September 30, 2023

VENEZUELA: ALGUNAS LECCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

PLANIFICACIÓN DE TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS, PLATAFORMA ECONÓMICA DE LOS PAÍSES SOCIALMENTE  DESARROLLADOS



  

PLANIFICACIÓN DE TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS

 

Plataforma Económica de los países socialmente desarrollados

 






 
CONTENIDO
 
Sobre el autor
PRÓLOGO

NORUEGA: VALORES Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
                                                 
DEMOCRACIA Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA
                
PROGRAMA DE DESARROLLO DE GUAYANA
EJEMPLO Y VIGENCIA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
   
VISIONARIOS CONSTRUCTORES DE GUAYANA                                             
RAFAEL ALFONZO RAVARD                                                                           
LEOPOLDO SUCRE FIGARELLA     
          
ELECTRIFICACIÓN DEL RÍO CARONÍ

RECURSOS MINERALES DE LA REGIÓN GUAYANA
           HIERRO           
           BAUXITA
        
LAS INDUSTRIAS DEL ACERO Y DEL ALUMINIO 
                     
LA OPORTUNIDAD PERDIDA, Y CON ELLA, LA PÉRDIDA DE LA DEMOCRACIA Y LA REPÚBLICA
 
EVENTOS QUE EN PERJUICIO DE LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO DE LA NACIÓN AFECTARON LA CONTINUIDAD DEL PROGRAMA DE GUAYANA                                                                         

EL FALLIDO PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL ALUMINIO                                                      

RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA NUEVA REALIDAD ENERGÉTICA MUNDIAL
 
PLANIFICACIÓN DEL SECTOR ALUMINIO EN VENEZUELA
   
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 
ANEXOS
 
BREVE HISTORIA DEL DR. MIGUEL RODRÍGUEZ
 
BREVE HISTORIA DEL DR. JESÚS IMERY

 


 

 


Sobre el autor

                                   

Juan Guzmán nació en Caracas en 1955.

Obtuvo su grado en Metalurgia en la Universidad Brunel Londres en 1980 bajo la tutoría del Profesor Bernard Davies. Entre 1977 y 1980 bajo la modalidad de estudios combinados con entrenamiento en la industria de la Universidad Brunel, realiza entrenamientos en la industria británica en las empresas: British Aluminium Company, London and Scandinavian Metallurgical Company, y Planta de Laminación y Extrusión de Aluminios de Canadá, ALCAN.

Presentó su trabajo de tesis de grado sobre Oxidación de Aleaciones de Aluminio-Magnesio en su estado líquido, en los Laboratorios de ALCAN en Banbury, Oxon, Inglaterra, con el cual obtuvo el Premio CONICIT-Londres 1980 al mejor trabajo de investigación realizado por un estudiante venezolano en el Reino Unido.

En 1980 se traslada a Puerto Ordaz para comenzar su carrera profesional en Venezuela en Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum. Se desempeñó como Supervisor de Operaciones de celdas, Ingeniero de Procesos, y desde sus inicios y durante 25 años, dirigió el Centro de Investigación y Desarrollo.

Obtuvo su PhD en Química, Especialización en Tecnología de Reducción de Aluminio y Tecnología de Carbón para la Manufactura de ánodos y cátodos para la industria del aluminio, en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU, Trondheim, donde fue alumno de los Profesores Kai Grjotheim y Harald Øye.  Realizó entrenamiento en la Industria de Aluminio Noruega, Hydro Aluminium.

Fue Director Principal del Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio, CINTAL, Coordinador General del Proyecto Línea V de CVG Alcasa, y Gerente del Proyecto de Ampliación de CVG Venalum, Líneas de Reducción VI y VII.

Fue Director Principal de CVG Alcasa, Director Principal de CVG Bauxilum y Presidente de Conductores de Aluminio del Caroní, CVG Cabelum.

Fue Miembro del Consejo Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT, período 1994 -1999, en representación del Ejecutivo Nacional.

Entre 1988 y 2008, fue Miembro Principal del Consejo Directivo de la Fundación Instituto de Ingeniería, FII.

 

Planificación del Desarrollo Sostenible

Adicionalmente a su formación académica, experiencia técnica y gerencial en la Industria del Aluminio, el haber cursado estudios en países como Inglaterra y Noruega le ha permitido asimilar las estrategias de estos países, en cuanto a la planificación de sus potencialidades para estructurar políticas de gobierno que les han permitido crecimientos importantes en los sectores tecnológicos y productivos, los que soportan el alto nivel de vida de los habitantes de estos países. 

La reconstrucción de Venezuela necesitará no tan solo la recuperación del parque industrial existente para finales del Siglo XX, sino también la planificación de la ejecución de proyectos de crecimiento productivo.

Para acometer estas tareas, Venezuela cuenta con la Industria del Aluminio como importante aliado para tan nobles metas, tal como lo han hecho los Países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, los que han visto en esta industria una poderosa herramienta para la diversificación de su economía, y la generación de riqueza y bienestar.

 

 

PRÓLOGO

 

La historia socioeconómica y política con las mayores evidencias y que más a fondo conocemos todos los venezolanos, así como también la comunidad internacional, formalmente representada en la Organización de Estados Americanos, la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, y la Corte Penal Internacional, corresponde al período transcurrido durante el presente siglo XXI.

Desde el punto de vista del razonamiento lógico y la metodología científica, no tiene sentido hacer una evaluación de la evolución socioeconómica y política de Venezuela, tomando como referencia el patrón de acontecimientos observado en Venezuela durante el siglo XXI. Más sensato y útil, corresponde el análisis de la evolución del país en el período comprendido entre los años 1950 y fines del siglo XX.

Un análisis comparativo debe considerar el patrón de evolución de diferentes países dentro de un mismo período, como, por ejemplo, los países escandinavos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Corea del Sur, entre otros.

¿Qué sucedió en este período que hizo que Venezuela culminara con una tendencia negativa en todos los indicadores económicos y de nivel de vida en comparación con los países antes mencionados, que hacia la década de 1950, algunos observaban condiciones comparativamente desfavorables con respecto a Venezuela? ¿Qué planes y acciones implementó el Estado venezolano para revertir esta peligrosa tendencia?

 

 

 
Producción petrolera real y per cápita en Venezuela 1970-2005. Fuente: CEPAL

 

 

Pobreza en Venezuela, 1976-2006 (% de hogares o personas pobres)

 

 

"NO CONECTAR EL PASADO CON EL PRESENTE ES UN GRAVE ERROR DE DIAGNÓSTICO DEL PRESENTE Y PREDICCIÓN DEL FUTURO".

INDEPENDIENTEMENTE DEL ESCENARIO, PARA ASPIRAR A UN FUTURO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE, ES IMPRESCINDIBLE HABER PREPARADO LOS PLANES ACTUALES, ASÍ COMO LOS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

 

Con el propósito de poder precisar el rumbo a seguir, garantizando que este sea sostenible para las futuras generaciones, para un país es imprescindible el correcto conocimiento de su historia. 

Para poder planificar de forma asertiva los destinos de un país, es obligatorio conectar el correcto diagnóstico del pasado con el presente, y así poder pronosticar y tener la mejor prospectiva, para un futuro sostenible basado en el diagnóstico preciso.

Independientemente del escenario, para poder aspirar a un futuro próspero y sostenible, es esencial tener siempre preparados los planes: contingentes, para el caso de crisis humanitarias y reconstrucción de sociedades, así como aquellos de corto, mediano y largo plazo.

Prescindir en un momento dado, posponiendo con la excusa de coyunturas, de las visiones de mediano y largo plazo, es eliminar la posibilidad de progreso y desarrollo a futuro, condenando a un país al fracaso.

El propósito de “VENEZUELA, ALGUNAS LECCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN”, es tratar de abordar de forma resumida estos aspectos de la planificación de un país: LA PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS, PLATAFORMA ECONÓMICA DE LOS PAÍSES SOCIALMENTE DESARROLLADOS.

Históricamente, la planificación de todos los sectores productivos y de servicios como plataforma para el desarrollo económico y generación de riqueza y bienestar, ha sido una actividad obvia, básica y elemental para la normal subsistencia, así como para la planificación del desarrollo sostenible de los países económica y socialmente desarrollados.

El nivel de desarrollo económico y social alcanzado por Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Japón, Canadá, Inglaterra, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia y otros países de Europa y Asia, se basó fundamentalmente en el Diseño Metodológico de una Planificación para una Economía Sostenible, tomando como base todas las potencialidades y oportunidades que ofrece un país, asociándolas, de manera integral, complementaria y armónica, a las necesidades y posibilidades locales, regionales y nacionales. Es decir, la concatenación de todos los Sectores Productivos y de Servicios, adaptándolos asertivamente a lo largo de la geografía nacional.

Se ha observado recientemente en el contenido de algunos artículos de opinión e información, la asociación del nivel de vida de Noruega con el desarrollo de su industria petrolera. Es importante recalcar que el nivel de vida, de desarrollo económico y social alcanzado por la sociedad noruega, nunca dependió, ni ha dependido, de su industria petrolera.

Como referencia, existen algunas similitudes entre nuestros países en cuanto al área económica, ya que ambos países han sido importantes productores de petróleo y aluminio, así como de energía hidroeléctrica, aspectos que consideramos fundamentales para la recuperación económica de Venezuela.

El desarrollo social alcanzado por Noruega representa una escala muy superior al nivel de vida alcanzado por países de Europa, Asia, Japón, Estados Unidos, China, Rusia. Dado su nivel de planificación a largo plazo, los noruegos no sufren las consecuencias de las crisis económicas, no hay ciclos, no hay sorpresas.

Al igual que el desarrollo económico de sus vecinos, Suecia, Finlandia y Dinamarca, su desarrollo se basó siempre en el fortalecimiento de las diversas áreas de su economía, en las distintas regiones de su geografía. Su desarrollo, además de los recursos naturales, se ha basado en el trabajo, actividad que dignifica al ser humano y enaltece a la nación, alcanzando así los más altos niveles de calidad de vida, reservándose para las generaciones futuras, el aproximado de un trillón de dólares en el Fondo de Pensiones del Gobierno de Noruega.

En el siguiente trabajo se describe en forma resumida como se ha realizado en Venezuela la planificación de la economía considerando los planes correspondientes a los sectores productivos y de servicios, en especial, en nuestro caso, la planificación del sector petrolero.

Como el diseño metodológico de una economía se fundamenta en la debida planificación de todos los sectores productivos y de servicios (alimentos, petróleo, energía hidroeléctrica, hierro y acero, aluminio, bosques-madera, agrícola, ganadería, pesca, productos industriales, productos de la minería, turístico, de alta tecnología), consideraremos como ejemplos, además del sector petrolero, el sector hidroeléctrico, y el sector aluminio, los cuales en Venezuela durante medio siglo han sido potencialidades que no han sido debidamente aprovechadas como si lo han hecho todos los países del mundo que poseen ventajas para desarrollar estas actividades para la generación de riqueza y bienestar para sus ciudadanos.

 

GANADERÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN VENEZUELA. LA EXPERIENCIA URUGUAYA

https://juanguzman88.blogspot.com/2020/10/ganaderia-y-seguridad-alimentaria-en.html

 

 

Salvo en las excepciones de

 

  • El Programa de Desarrollo de Guayana, y

 

  • El Programa de Ajustes Económicos, y Planificación para el Desarrollo Sostenible, diseñados e implementados por el Ministro de Estado y Jefe de CORDIPLAN, Economista, Dr. Miguel Rodríguez, entre el 2 de febrero de 1989 y el 24 de febrero de 1992 durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez,

 

en Venezuela, durante el siglo XX nunca se realizó, como si lo hacen todos los países económica y socialmente desarrollados, la debida planificación de todos los sectores productivos y de servicios. 

Ni siquiera se realizó la debida planificación del sector petrolero.

 

 

                                                                                                    


 

NORUEGA

 

VALORES Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

  Lecciones para la reconstrucción de Venezuela

 

Forma de vida.  Sistema de Justicia y Garantía del Cumplimiento de las Leyes. Modelo de Desarrollo y Planificación Estratégica de largo plazo para una Economía Sustentable.  El Trabajo, actividad que dignifica y enaltece a la nación.



Entre los años 1983 y 1986 tuve la oportunidad de cursar estudios en la Universidad de Trondheim, hoy, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU, experiencia que me ha permitido tener una visión muy particular sobre Noruega en cuanto a su forma de vida y modelo de desarrollo.  En esa época, gracias a esta vivencia, finalizó para mí la discusión y la duda sobre cual modelo de desarrollo debía ser el más conveniente para Venezuela.



Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU

 

En Noruega, desde muy temprana edad, la educación involucra elementos básicos y fundamentales que van desde la honestidad como parte de su idiosincrasia, su cultura, y forma de ser, que sigue una línea que se consolida en la ética, la escala de valores, y donde el centro de todo es el ser humano, la sociedad, para convivir en paz.

 

Valores y principios para la educación básica

Los valores y principios generales de la educación básica forman parte del plan de estudios y ha sido determinado por resolución real el 1 de septiembre de 2017 sobre la base de la Ley de Educación.

La mayor parte se aplica a la educación básica en Noruega. La educación básica consiste en la escuela primaria y la educación secundaria superior. Por lo tanto, incluye la educación que reciben los niños y los jóvenes desde el primer grado de la escuela primaria hasta la preparación de estudios y los programas de educación vocacional en la educación secundaria superior, donde parte de la educación tiene lugar en la vida empresarial y laboral.

Dignidad humana

La escuela velará por que la dignidad humana y los valores que la sustentan se utilicen como base de la educación y de toda la actividad.

La cláusula de propósito se basa en la inviolabilidad de la dignidad humana y en que todos los seres humanos son igualmente valiosos, independientemente de lo que nos separe. Cuando los docentes se preocupan por los alumnos y ven al individuo, se reconoce la dignidad humana como un valor fundamental para la escuela y la sociedad.

Los derechos humanos tienen su base en la dignidad humana y son una parte importante de los cimientos del estado de derecho 

Se basan en valores universales que se aplican a todos, sin importar quiénes sean, de donde vengan y dónde estén. La Convención sobre los Derechos del Niño forma parte de los derechos humanos y otorga a los niños y jóvenes una protección especial. La educación debe ser acorde con los derechos humanos, al mismo tiempo que los estudiantes deben adquirir conocimientos sobre los derechos humanos.





Democracia y participación

La escuela les dará a los estudiantes la oportunidad de participar y aprender qué significa la democracia en la práctica.

La formación promoverá el apoyo a los valores democráticos y la democracia como forma de gobierno. Les dará a los estudiantes una comprensión de las reglas de la democracia y la importancia de respetarlas. Participar en la sociedad significa respetar y apoyar valores democráticos fundamentales como el respeto mutuo, la tolerancia, la libertad individual de creencias y expresión y la libre elección. Los valores democráticos deben promoverse mediante la participación activa en todo el proceso de formación.

La escuela promoverá valores y actitudes democráticas como contrapeso al prejuicio y la discriminación. La escuela también debe crear respeto por el hecho de que las personas son diferentes y los estudiantes deben aprender a resolver los conflictos de manera pacífica.

Una sociedad democrática se basa en el hecho de que toda la población tiene los mismos derechos y oportunidades para participar en los procesos de toma de decisiones. La protección de la minoría es un principio crucial en un estado democrático gobernado por el estado de derecho y una sociedad democrática.

Una sociedad democrática también protege a los pueblos indígenas y las minorías. La perspectiva de los pueblos indígenas es parte de la educación democrática de los estudiantes. Todos los participantes de la comunidad escolar deben desarrollar la conciencia de las perspectivas tanto minoritarias como mayoritarias y crear un espacio para la cooperación, el diálogo y el disenso. El trabajo de cultivar la diversidad por un lado e incluir al individuo por el otro requiere una visión consciente de los valores y el ejercicio del juicio profesional.

La escuela debe ser un lugar donde los niños y los jóvenes experimenten la democracia en la práctica. Los estudiantes deben experimentar que son escuchados en la vida escolar cotidiana, que tienen una influencia real y que pueden influir en lo que les preocupa. Adquirirán experiencia y practicarán diversas formas de participación democrática, tanto en el trabajo diario de las asignaturas como a través, por ejemplo, de los consejos de estudiantes y otros órganos del consejo. El diálogo entre profesor y alumno, y entre la escuela y el hogar, debe basarse en el respeto mutuo. Cuando se escuchan las voces de los estudiantes en la escuela, experimentan cómo pueden tomar sus propias decisiones conscientes. Estas experiencias tienen un valor aquí y ahora y preparan a los estudiantes para convertirse en ciudadanos responsables.

 


Acompañando este proceso, el sólido Sistema de Justicia de Noruega conlleva al respeto, fortalecimiento y consolidación de los valores.  Para tener valores, no sólo se debe contar con la buena orientación de la familia en el hogar, y la enseñanza en la escuela.  Para convivir armónicamente en sociedad, los valores también dependen de un Adecuado Sistema de Justicia y de la garantía del cumplimiento de las leyes.

Noruega se sitúa como el quinto país menos corrupto del mundo, sobre todo porque su legislación castiga la corrupción con mucha dureza. Su Código Penal impone condenas de hasta 10 años de cárcel a delitos como el abuso de confianza, el soborno activo y pasivo o el lavado de dinero, incluso si estos se cometen en el extranjero. Además, Noruega goza del mejor índice de libertad de prensa del mundo, según los datos de Reporteros sin Fronteras.

Cuando se tiene como meta convivir en paz, alrededor de ella se desarrollan de una manera muy sana todos los aspectos económicos, políticos y sociales, donde la solidaridad está dentro y fuera de las fronteras, donde las previsiones se establecen para que no haya sorpresas en décadas, en el largo plazo. En una Planificación de país, de largo plazo como en el caso de Noruega, en más de medio siglo no se han observado sorpresas mayores en lo económico, en lo social.  La Asertiva Planificación del Desarrollo es fundamental para consolidar la garantía del respeto, la democracia y la paz.

En la historia moderna, Noruega no ha mostrado al mundo, dentro ni fuera de sus fronteras, algún perfil cercano al de país con intenciones oportunistas, de sacar ventaja o provecho de otros países en perjuicio de sus habitantes.  Más bien, siempre ha apoyado y ofrecido su solidaridad a países en el mundo con mayores dificultades.

El desarrollo social alcanzado por Noruega representa una escala muy superior al nivel de vida alcanzado por países de Europa, Asia, Estados Unidos, China, Rusia, Japón.  Dado su nivel de planificación de largo plazo, los noruegos no sufren consecuencias de crisis económicas. No hay sorpresas. Todo está planificado teniendo como centro el ser humano, la sociedad, la paz.

 

 Día Nacional de Noruega


 



Todos los años, el 17 de mayo los noruegos llenan las calles con bandera, música y alegría para celebrar el día de la Constitución que Noruega adoptó en Asamblea Constituyente el 16 de mayo de 1814, firmándose el 16 de mayo la constitución Noruega, primera y única constitución que se mantiene en la actualidad. Se celebra en todo el país con desfiles de niños y festivales típicos noruegos. Para la gente que visita el país, poder vivir esta experiencia resulta sorprendente y muy emocionante.

Los noruegos celebran su día nacional de forma distinta a la de muchos países. No se trata de un desfile militar donde se exhibe un poderío bélico con la presencia de soldados, tanques y armas de guerra.

El 17 de mayo es el día de los niños por excelencia, teniendo la escuela por centro natural con la iza de bandera en el patio de los centros escolares, los desfiles escolares tras el estandarte del centro respectivo y los diversos tipos de juegos y entretenimientos en los que participan los maestros y los padres. Vestidos en una combinación de rojo o azul, según la orientación de sus estudios, constituyen un elemento colorista de la celebración del 17 de mayo.

Ese día, la gente estrena ropa de primavera, pero lo característico es llevar puesto el bunad, traje típico regional.  Cada una de las regiones de Noruega tiene el suyo y los noruegos marcan, con este traje de fiesta, su identidad y su pertenencia local y nacional. 

 

Noruega: Energía y Petróleo 

Recientemente se ha observado en el contenido de algunos artículos de opinión e información, la asociación del nivel de vida de Noruega con el desarrollo de su industria petrolera.  Es importante recalcar que el nivel de vida, de desarrollo económico y social alcanzado por la sociedad noruega, nunca dependió, ni ha dependido, de su industria petrolera.



 

De la misma manera en que el desarrollo económico de sus vecinos, Suecia, Finlandia y Dinamarca, su desarrollo siempre se basó en el fortalecimiento de las diversas áreas de su economía, en las diferentes regiones de su geografía. Su desarrollo, adicionalmente a los recursos naturales, se ha basado en el trabajo, logrando con ello, disfrutar de los más altos niveles de calidad de vida del planeta.  Según reporta el estado noruego, más del 90% de la totalidad de las ganancias provenientes de la renta petrolera, es decir, más de un trillón de dólares, forma parte del Fondo Global de Pensiones del Gobierno, no para usarse en la actualidad, sino para reservarlo para las pensiones de las futuras generaciones.

 

El Dr. Svein Richard Brandtzæg*, un amigo noruego quien fuera compañero durante mis estudios en la Universidad de Trondheim, en una oportunidad me hizo llegar el siguiente mensaje:

“Noruega, como señalas, ahorró el dinero del petróleo para su uso posterior. Sabemos que los recursos del petróleo se agotarán, y para ese entonces, es importante que no hayamos terminado en una economía que no tenga la plataforma para sostenerse” 

 

*Dr. Svein Richard Brandtzæg: 

  • Desde 2009 hasta 2019, Presidente y CEO de la Empresa Norsk Hydro ASA, Compañía Global e Integrada de Energía y Aluminio con 36.000 empleados en 40 países 
  • Desde 2014 hasta 2020, Presidente del Consejo Directivo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU 
  • Chairman of the Council of Ethics for the Norwegian Wealth Fund

  •  


Como referencia, existen algunas similitudes entre Noruega y Venezuela en lo que respecta al área económica, por haber sido ambos países importantes productores de petróleo y aluminio, así como importantes generadores de energía hidroeléctrica, aspectos que consideramos fundamentales para la recuperación económica de Venezuela.




ENERGÍAS LIMPIAS EN NORUEGA

Desde finales de los años 1800, Noruega ha generado la mayor parte de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica. Lo mismo ocurre hoy. Más del 99% de la producción de electricidad en la parte continental de Noruega proviene de plantas hidroeléctricas.

Aunque en Noruega la energía hidroeléctrica es dominante, la planificación de los procesos productivos y de servicios no se enfoca únicamente en sus necesidades básicas inmediatas, sino también en el máximo aprovechamiento de todas las oportunidades y potencialidades que ofrece su país, así como en la capacidad innovadora de su gente, para en este caso, desarrollar otras energías renovables y las tecnologías para hacerlas funcionar a su nivel óptimo.  Las empresas noruegas son pioneras en tecnologías en otras áreas: la energía solar, la energía marina, producción de bioenergía a partir de la madera, y el almacenamiento de energía.

 

HIDRÓGENO VERDE

Esta tecnología se basa en la generación de hidrógeno a través de un proceso electroquímico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, se produce energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

En Noruega, como parte de la dirección estratégica de Hydro de fortalecer su posición en el aluminio bajo en carbono y explorar nuevas oportunidades de crecimiento dentro de nuevas fuentes de energía, se estableció una compañía de hidrógeno verde a principios de 2021 que permitirá el cambio de gas a hidrógeno basado en energías renovables en varios de los complejos de aluminio de Hydro, además de desarrollar y atender el mercado externo.

 

NORUEGA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 


Actualmente en todos los países, frente a la crisis climática global, hay un cambio sustancial hacia las fuentes de energías renovables como alternativa ambientalmente sostenible para la generación de energía.

Los siguientes son los objetivos que se ha planteado Noruega con respecto al cambio climático:

  • reducir las emisiones de los nocivos gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura de la superficie del planeta por debajo de los 2˚C, siendo el objetivo limitar el aumento del calentamiento global a 1,5˚C 
  • colocar a los países más vulnerables en condiciones de adaptarse al cambio climático 
  • prevenir las consecuencias de las catástrofes climáticas y naturales 
  • impedir la deforestación y, por lo tanto, disminuir las emisiones de los nocivos gases de efecto invernadero 
  • garantizar el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en el futuro

 

 Los siguientes, son los aportes brindados por Noruega para el cumplimiento de los objetivos:  

  • apoya la aplicación del Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, todos ellos negociados por los Estados miembros de la ONU 
  • prevé la reducción de las propias emisiones de gases de efecto invernadero en el 40 por ciento de aquí al año 2030 
  • aporta fondos a esfuerzos internacionales contra el cambio climático a través del Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés, Facilidad del Medio Ambiente Global), el Banco Mundial y otros fondos y socios multilaterales 
  • está a la vanguardia del compromiso internacional en el ámbito de la salud y el clima 
  • promueve la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles 
  • favorece el desarrollo urbano sostenible y el desarrollo de las energías renovables, con el fin de promover el desarrollo social sostenible y el crecimiento económico 
  • contribuye a la gestión sostenible de los recursos marinos

 

Las energías renovables son determinantes

El sector energético representa más del 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, el acceso a las energías renovables es clave para el desarrollo sostenible.

 

 

 

DEMOCRACIA Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA

 

 

Venezuela: Algunas lecciones para la reconstrucción

 

 

DEMOCRACIA Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA

AÑOS 1973 – 1998

 

NO ES POSIBLE MANTENER UNA DEMOCRACIA ESTABLE SIN UNA PLANIFICACIÓN ASERTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

NO EXISTE EN EL MUNDO NINGÚN PAÍS ECONÓMICA Y SOCIALMENTE DESARROLLADO SIN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN ASERTIVA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

 

¿Qué ocurrió en el lapso 1970 -1998 que hizo que Venezuela culminara con una tendencia negativa en todos los indicadores económicos y de nivel de vida? ¿Qué planes y acciones implementó el estado venezolano para revertir esta peligrosa tendencia?

 

 Figura 1.  Producción de petróleo real y per cápita en Venezuela 1970-2005. Fuente: CEPAL

 

 

Figura 2.  Pobreza en Venezuela, 1976-2006 (% de hogares o individuos)

LA ECONOMÍA DE VENEZUELA, 1975-2006. UN FRACASO DIFÍCIL DE ENTENDER

https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2547/3/37-56.pdf

 

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA

PERÍODO 1973 – 2000

Venezuela es el país líder en términos de reservas de petróleo, con más de 304 mil millones de barriles de petróleo bajo su superficie. Arabia Saudita ocupa el segundo lugar con 298 mil millones y Canadá el tercero con 170 mil millones de barriles de reservas de petróleo. Éstas, no incluyen las reservas petroleras actualmente extraídas de la plataforma continental del Territorio Esequibo, bajo concesiones del gobierno de Guyana.

 


Figura 3.  Los 15 países con las mayores reservas

 

Venezuela también tiene las mayores reservas de crudo ligero en todo el hemisferio occidental.

Venezuela se convierte en el principal exportador de petróleo del mundo, y el segundo productor mundial de petróleo para el año 1958, condición que mantiene por varios años. Venezuela observó un crecimiento sostenido en la producción de petróleo hasta el pico histórico del año 1970.

 Figura 4.  PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA, 1950-2012

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venezuela_Oil_Production.png

Graphed data from OPEC website.  Pre-1960 data is from US Bureau of Mines Minerals Yearbooks


                                                       Gráfico elaborado por https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Plazak

 

La misma información sobre la Producción de Petróleo en Venezuela entre 1943 y 2004 puede obtenerse en el trabajo de Ramón Espinasa: El auge y el colapso de Pdvsa a los treinta años de la nacionalización. 


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112006000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

En 1976 se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras del país. En el año de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez dio por ejecutada la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y comercio de hidrocarburos, con la cual se nacionalizó la industria petrolera. Sin embargo, no fue sino hasta el 1 de enero de 1976 que entró en vigencia la Ley para la Nacionalización de la Industria Petrolera.

En esa fecha, las propiedades, plantas y equipos de las sociedades concesionarias extranjeras, así como los bienes de las concesionarias venezolanas, pasaron a ser propiedad del Estado, y es la República de Venezuela la que, desde ese momento y a través de un grupo de sociedades de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera.

En otros países, como Noruega, el Estado, si bien permite la extracción a empresas privadas, interviene en la industria petrolera a través de empresas con participación estatal mayoritaria, como el caso de Equinor, cuyas ganancias se depositan en el fondo soberano, Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego. Esta práctica también es utilizada por otros países productores de petróleo.

Lamentablemente, Venezuela no tuvo la visión que le permitiera planificar lo que tenía que hacer un país petrolero, que por tener las mayores reservas a nivel mundial y adicionalmente necesidades crecientes en la mayoría de la población, era aumentar su producción a niveles de 10 millones–12 millones de barriles diarios de petróleo

Esta visión y planificación, de acuerdo con sus posibilidades, si la tuvieron con absoluta claridad países como, Arabia Saudita, Los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irán, la antigua Unión Soviética, el resto de los países de la OPEP, y otros países productores de petróleo.

Venezuela, además de no haber planificado un nivel de producción de petróleo adecuado a sus posibilidades y necesidades, cargó con los porcentajes más altos de recortes de producción de petróleo entre los países miembros de la OPEP, con las graves consecuencias que esto trajo al país.

La producción petrolera en el país disminuye, pasando de 3,7 millones en el año 1970 hasta que, en el año 84, la producción no llega a 2 millones de barriles diarios.

Los niveles de producción en la década de los años ochenta muestran valores inferiores a los niveles de producción observados durante la década de los años cincuenta.

Con las multinacionales petroleras, Venezuela incrementó sostenidamente su producción petrolera, como se puede ver en la tendencia positiva que va desde 1950 hasta el pico histórico de 1970.

Como se observa en el Gráfico de la comparación de la producción de petróleo entre 1973 y 2000, los niveles de producción de Arabia Saudita, Estados Unidos y Rusia son muy superiores a los producidos por Venezuela en ese período.

 


Figura 5.  Producción de petróleo 1973 – 2000. Arabia Saudita, Venezuela, Estados Unidos, Rusia

 

 

La comparación de la producción promedio anual de petróleo de estos países en el período 1973-2000 se presenta en la Figura 6:

 

 


Figura 6.  Producción promedio anual, países productores de petróleo, período 1973-2000

 

Como puede observarse en la Figura 7, Irán, en años del período 1970 – 1980, alcanzó niveles de producción alrededor de los 5 millones de barriles diarios, mientras que la producción de la antigua Unión Soviética entre los años 1980 y 1990 estuvo cercana a los 12 millones de barriles diarios de petróleo.

 


Figura 7.  Los Mayores Productores de Petróleo, 1960 – 2006

 

En la Figura 8, Producción de Petróleo–Variación de precios en el período 1973–2000 en Venezuela, se observa la disminución de la producción por debajo de los dos millones de barriles alrededor de 1984, mientras los precios se observan en niveles entre 27 y 37 dólares el barril entre 1981 y 1985.

 


 Figura 8.  Producción de Petróleo–Variación de precios en el período 1973–2000

 

El Dr. Miguel Rodríguez en conjunto con el Presidente de Petróleos de Venezuela, PDVSA, Andrés Sosa Pietri, hicieron posible lograr la única tendencia de crecimiento sostenido de la producción de petróleo alcanzada por el Estado Venezolano en la historia de la producción petrolera, gracias al Programa de Desarrollo diseñado e implementado por el Dr. Miguel Rodríguez en el año 1989.

 

 


Figura 9.  Plan de Producción de petróleo en Venezuela, en recuadro, período 1989-1997

 

 

 

CONCLUSIONES

Desafortunadamente, en Venezuela no se realizó la debida planificación del sector petrolero, que era aumentar los niveles de producción a valores cercanos a los 10 millones de barriles de petróleo al día. Las reservas de petróleo de Venezuela han estado entre las más altas del mundo, por lo que, sin ninguna duda, justificaban, junto a las crecientes necesidades de la población, altos niveles de producción.

El Dr. Miguel Rodríguez en conjunto con el presidente de Petróleos de Venezuela, PDVSA, Andrés Sosa Pietri, hicieron posible lograr la única tendencia de crecimiento sostenido de la producción de petróleo alcanzada por el Estado Venezolano en la historia de la producción petrolera, gracias al Programa de Desarrollo Integral diseñado e implementado por el Dr. Miguel Rodríguez en el año 1989.

La falta de la debida planificación de la producción de petróleo en el periodo analizado generó, y fue acentuando en el tiempo, un mayor perjuicio en las condiciones de vida de las personas más necesitadas, dado el alto grado de dependencia de la economía de los ingresos provenientes de la renta petrolera.

Un mayor ingreso producto de las ventas de una mayor producción de petróleo, muy fácilmente ha podido apalancar un desarrollo más eficiente de otros sectores productivos, como lo han hecho, por ejemplo, los Emiratos Árabes Unidos. De igual forma pudo contribuir en las mejoras de las condiciones del hábitat, vivienda, alimentación, salud, educación, en general, en un mejor nivel de vida.

La plataforma para el desarrollo sostenible diseñada e implementada por el Economista, Dr. Miguel Rodríguez, y con ella la democracia y la vida de la mayoría de los venezolanos, fue destruida por los intereses creados de algunos partidos políticos, de derecha y de izquierda, junto a algunos altos empresarios, entre otros, de los medios de comunicación. Estos, con la fractura de la democracia, prepararon la escena que llevó a la pérdida de la República. (Especial Salida a la crisis de Venezuela Año 1992. Programa efectuado en julio de 1992 con YouTube.com https://www.youtube.com/watch?v=i13ibbmu_YA)

 

La Reconstrucción y Desarrollo Sustentable de la Nación debe necesariamente considerar, además, la nueva realidad energética mundial, especialmente en nuestro caso, por la pérdida de importancia que ha experimentado el petróleo.

Desde hace un tiempo, el auge y las expectativas sobre el futuro uso del petróleo como combustible han disminuido, principalmente por el problema derivado de la generación de emisiones de dióxido de carbono, una de las principales fuentes de contaminación atmosférica que contribuye a incrementar el efecto invernadero.

Actualmente, la quema de petróleo es responsable del 30% de las emisiones de dióxido de carbono al aire. En resumen: estamos en un período de transición, y el declive del sector del petróleo y el gas está en juego políticamente.

La propia industria energética está en movimiento. Las compañías petroleras como BP, Shell, Equinor, Total y ENI, aunque no tanto las grandes petroleras estadounidenses, están invirtiendo en energías renovables, respondiendo a la presión de los consumidores e inversores.

La demanda mundial de petróleo va a caer. El indicador tradicional, petróleo por habitante, va a ser aún menor que en el pasado.

La actividad del sector petrolero debe ser más competitiva, de bajo costo y bajas emisiones. El procesamiento de crudo extrapesado genera mayores emisiones de CO2.

Este escenario, sin embargo, genera una presión positiva para orientar los esfuerzos hacia una adecuada planificación de todos los sectores productivos y de servicios.

Con la instalación de las hidroeléctricas, Venezuela desde hace décadas, ya había avanzado al escenario de la Transición Energética.

 

 

 

 

              

PROGRAMA DE DESARROLLO DE GUAYANA

 

EJEMPLO Y VIGENCIA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

 

 


ELECTRIFICACIÓN DEL RÍO CARONÍ

 

VISIONARIOS CONSTRUCTORES DE GUAYANA:

 «La planificación a largo plazo no se ocupa de las decisiones futuras sino del futuro con las decisiones actuales” Peter Drucker

 

El Estado Venezolano en 1953 crea la Comisión de Estudios para la Electrificación del Río Caroní (CEEC), adscrita primeramente al Ministerio de Fomento y presidida por el General e Ingeniero Rafael Alfonzo Ravard, luego a la Corporación Venezolana de Fomento, y posteriormente en 1960 a la Corporación Venezolana de Guayana, CVG.  En el año 1963, se constituye oficialmente la empresa CVG Electrificación del Caroní, C.A., EDELCA.

Las siguientes, son las áreas que fueron abordadas por la Corporación Venezolana de Guayana en ese proceso de Planificación Estratégica de Largo Plazo para el desarrollo del país, tanto en la región Guayana como fuera de ella, que con la aprobación del Ejecutivo Nacional tuviesen estrecha relación fundamentadas en una visión global, integral, y de complementariedad con otras regiones del país visto como un todo:

  • Electrificación del Río Caroní
  • Interconexión con otras regiones del país a través de líneas de alta tensión
  • Recursos forestales y minerales: hierro, bauxita, oro, diamantes y otros minerales
  • La CVG con la creación de este polo de desarrollo en la región, ayuda a atenuar en algo la falta de planificación en la distribución de la población históricamente concentrada de forma excesiva en la franja que abarca la cordillera de Los Andes, el estado Zulia, la zona costera desde el estado Falcón hasta el estado Sucre, ofreciendo un hábitat armónico.  Ayudó en este sentido desde el punto de vista de la desconcentración de las zonas sobrepobladas que ya existían, la descentralización, y en el tiempo, a asimilar parte del crecimiento de la población, aprovechando las bondades y potencialidades de la región. Ciudad Guayana pasó de tener 4.000 habitantes en 1951 a 700.000 mil o más en el año 2.000
  • Desarrollo agroforestal y agropecuario con la traída de los búfalos por primera vez a Venezuela

https://juanguzman88.blogspot.com/2020/09/visionarios-de-guayana-el-bufalo-de.html

 

  • El inicio de los ensayos hasta la concreción de la siembra del bosque más grande del mundo plantado por el hombre, con alrededor de 600.000 hectáreas en plantaciones de bosques de Pino Caribe en Uverito, entre los estados Anzoátegui y Monagas para la producción y comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, así como para la construcción de viviendas
  • Planta de pellas, plantas de prerreducidos de mineral de hierro (briquetas)
  • Construcción e instalación del complejo siderúrgico y las industrias de aluminio
  • Producción de cal, necesaria para la industria siderúrgica, de alúmina, del oro, para la agricultura y la potabilización del agua
  • Promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria para cubrir los sectores: metalmecánico, mantenimiento, servicios
  • Construcción de la Ciudad de Puerto Ordaz con su zonificación, servicios públicos, hospitales, escuelas, Universidades: UDO, UNEG, UNEXPO, vías de comunicación urbanas y extraurbanas. Construcción del puente Angosturita en la desembocadura del Río Caroní con vía férrea incorporada

 

 

Figura 10.  Ciudad de Puerto Ordaz

 

  • Promoción del desarrollo industrial de la región tanto en el sector público como en el sector privado
  • Ideas plasmadas para futuros proyectos como el Eje Orinoco – Apure y la interconexión fluvial Orinoco– mazonas

 

Afortunadamente, fue tan visionaria tal Planificación Estratégica de Largo Plazo en la región sur del país, que hoy, en el año 2023, todos los venezolanos dependemos de una extraordinaria plataforma que fue concebida en 1953.  70 años han pasado, y por algunas décadas más continuará siendo nuestra plataforma de desarrollo.  De allí que, para la reconstrucción del país previendo un desarrollo para las futuras generaciones, estemos obligados a concebir y ejecutar el Plan de la Nación 2023–2080, por lo menos a la altura del legado que nos dejaran nuestros grandes Visionarios Constructores de Guayana.

 

 

VISIONARIOS CONSTRUCTORES DE GUAYANA

RAFAEL ALFONZO RAVARD       LEOPOLDO SUCRE FIGARELLA


Figura 11.  VISIONARIOS CONSTRUCTORES DE GUAYANA

 

RAFAEL ALFONZO RAVARD

En 1953 Rafael Alfonzo Ravard es nombrado presidente de la Comisión de Estudios para el Desarrollo Hidroeléctrico del Río Caroní. Presidió el Consejo Mundial de la Energía en 1954, fecha a partir de la cual, Venezuela, primero a través de la mencionada comisión de estudios y luego de la empresa EDELCA, ELECTRIFICACIÓN DEL CARONÍ, se hizo miembro permanente. En 1958 es nombrado presidente de la Corporación Venezolana de Fomento y en diciembre de 1960 es designado presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG.

En 1961 y bajo su presidencia, la CVG firmó un acuerdo con el Joint Centre para Estudios Urbanos del Instituto Tecnológico de Massachussets y la Universidad de Harvard para la asistencia técnica en el desarrollo y planificación de un nuevo y vanguardista núcleo urbano, Puerto Ordaz.

Al completarse la fase de estudio y planificación del aprovechamiento del Río Caroní, se construyó la primera central hidroeléctrica del país: Macagua I, destinada al suministro de energía para el futuro desarrollo industrial de Venezuela

Avanzaba a su vez la instalación y construcción del complejo siderúrgico, ya que la siderúrgica debía trabajar con hornos eléctricos para la reducción de mineral de hierro.

Entre 1965 y 1974, Alfonzo Ravard ejerce simultáneamente la presidencia de EDELCA y la vicepresidencia de Aluminios del Caroní, Alcasa. En 1973 asume además la presidencia de Venalum, todas, empresas tuteladas por la CVG.

En 1963 se pone en marcha el proyecto hidroeléctrico Guri, en su momento, el de mayor capacidad en el mundo y una de las más grandes obras de ingeniería ejecutadas en la historia de Venezuela.

Alfonzo Ravard traza nuevos horizontes con proyectos de desarrollo agropecuario para proveer productos agroindustriales a la zona; en 1969 llevó adelante el proyecto de arborización de Uverito, al sur del estado Monagas, donde se realizó con éxito la siembra de 26 millones de ejemplares de pino Caribe.

 

 

LEOPOLDO SUCRE FIGARELLA

En 1962 Leopoldo Sucre Figarella fue designado ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Rómulo Betancourt, una gestión que se prolongó por siete años, toda vez que el presidente Raúl Leoni decide mantenerlo en el cargo.

Al frente de este ministerio se construyeron varias de las obras de infraestructura más importantes en la Venezuela del siglo XX, como la Avenida Boyacá, el Distribuidor La Araña y la segunda etapa de la Avenida Libertador, en Caracas; los puentes «Rafael Urdaneta» sobre el lago de Maracaibo, «Angostura» sobre el río Orinoco y «José Antonio Páez» sobre el río Arauca; las autopistas Tejerías - Valencia, Valencia - Puerto Cabello y Ciudad Bolívar - Puerto Ordaz - Upata, la ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el arranque de la segunda etapa de la represa de Guri.

En 1984 es nombrado presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, con rango de Ministro de Estado.

En esta posición, potencia, intensifica y fortalece de manera extraordinaria el desarrollo de la región Guayana, concluyendo e inaugurando la central hidroeléctrica de Guri, las autopistas Ciudad Bolívar - Ciudad Guayana y Ciudad Guayana - Upata; las carreteras El Dorado - Santa Elena de Uairén y Ciudad Bolívar – Caicara - Los Pijiguaos, incluyendo puentes sobre los ríos Caura, Cuchivero, Suapure, Parguaza y Caroní.

En su gestión se dieron curso a las obras de las centrales eléctricas Macagua y Caruachi, y se ampliaron las capacidades de producción de las empresas básicas de la región: Sidor, Ferrominera, Venalum, Alcasa e Interalúmina.

Asimismo, durante su gestión se mejoró la infraestructura sanitaria de la región, con la construcción de los hospitales de Caicara, El Callao y Santa Elena de Uairén.

Los casi 10 años de gestión del Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella al frente de la Corporación Venezolana de Guayana fueron decisivos para la consolidación del Programa de Guayana como la alternativa no petrolera, soporte de la economía venezolana.

 

LEOPOLDO SUCRE FIGARELLA. CONSTRUYENDO EL DORADO

https://youtu.be/IpgtIUXqvqc

 

El proceso de Planificación de la Economía de un país debe pasar necesariamente por la identificación del potencial y las oportunidades de cada región para su asertivo aprovechamiento, de allí la importancia de la orientación de una Planificación Sectorial en función de las condiciones particulares y características de cada región.

Colocando como ejemplo la Región Guayana, esta tiene un potencial que ha sido aprovechado para la instalación y funcionamiento de industrias asociadas a, además de los recursos minerales que posee, al potencial eléctrico que brinda el Río Caroní.  Esta experiencia en Guayana es una clara evidencia de Planificación para el Desarrollo, de extraordinaria vigencia que se vincula y materializa con las bondades de su potencial hidroeléctrico.

 

 

ELECTRIFICACIÓN DEL RÍO CARONÍ


 


Figura 12.  ELECTRIFICACIÓN DEL RÍO CARONÍ

 

En 1953 se crea la Comisión de Estudios Especiales para la Electrificación del río Caroní, con la finalidad de investigar y aprovechar su potencial hidroeléctrico. Durante dos años la Comisión estudia y explora el Bajo y el Alto Caroní y se identifican los sitios posibles para futuras Centrales Hidroeléctricas, señalándose en el Bajo Caroní los siguientes lugares:

  • Salto La Llovizna, a 10 km de su desembocadura
  • Paso Caruachi, a 25 km aguas arriba del Salto La Llovizna
  • Tocoma, a 75 km aguas arriba del Salto La Llovizna
  • El Cañón de Nekuima, a 100 km aguas arriba de su desembocadura

En 1955 se inicia la elaboración del anteproyecto de la Central Hidroeléctrica Macagua I en El Salto La Llovizna. El 1 de agosto de 1956 se inicia la construcción de este Complejo con una capacidad estimada de 372 MW, la cual se concluyó a finales de 1961, para que el 8 de abril de 1962 la Orinoco Mining Company, compañía explotadora del mineral de hierro del Cerro Bolívar recibiera el primer suministro de energía eléctrica de Macagua I.

Motivado al inicio del aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del Río Caroní, la Corporación Venezolana de Guayana CVG, constituye formalmente el 23 de julio de 1963 a Electrificación del Caroní, CVG EDELCA, institución que se encargará de continuar con el proyecto iniciado en 1956.

En 1963 se firma el contrato para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Guri, en el Cañón de Nekuima a 90 km aguas arriba de Macagua I, y se inician los trabajos en agosto de 1963.

El 8 de noviembre de 1968 Raúl Leoni, Presidente de la República, pone en operación las primeras 3 turbinas de la Central, para que en 1978 finalizara la primera etapa, y de inmediato se diera inicio a la segunda etapa para elevar la capacidad de la Central de Guri a 10.000 MW.

El 8 de noviembre de 1986, el Presidente Jaime Lusinchi inaugura la última fase de la Central para convertirse en la segunda Central Hidroeléctrica a nivel mundial después de ITAIPU, ubicada entre Brasil y Paraguay.

Posteriormente el Presidente Jaime Lusinchi, el 7 de junio de 1988, inauguró los trabajos de la construcción de la Central Macagua II a un lado de Macagua I, para una capacidad estimada de 2.540 MW, la cual entró en servicio el 23 de enero de 1997, siendo inaugurada por el Presidente Rafael Caldera.

En este mismo año de 1997 se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica Caruachi, a 25 Km aguas arriba de Macagua I y II con una capacidad de 2.196 MW, la cual entró en operación el 31 de marzo de 2006.

Por último, se da inicio en el año 2006 a la construcción de la Central Hidroeléctrica de Tocoma, a 15 Km aguas abajo de la Central Hidroeléctrica de Guri con una capacidad estimada de 2.160 MW, la cual se estimaba su culminación para mediados del año 2012. Para el año 2022, esta obra no ha sido culminada.

Posteriormente CVG EDELCA C.A se abocaría al desarrollo hidroeléctrico del Alto Caroní en los sitios conocidos como: Tayucay, Aripichi, y Eutobarima. En la Tabla, se muestran las capacidades y potencialidades hidroeléctricas de la región Guayana.

 


Figura 13.  Potencial Hidroeléctrico de la Región Guayana

 

Como respaldo y complemento del Sistema Eléctrico Nacional, consistente en una serie de Plantas Termoeléctricas ubicadas en el resto del territorio, se instaló la interconexión con parte del resto del país a través de líneas de alta tensión.  Respaldo y complemento del Sistema Eléctrico Nacional, que para el año 2000 significaría la utilización de las Plantas Termoeléctricas y las Centrales Hidroeléctricas en un proceso de alternancia de balance de suministro dependiendo de la época o períodos de sequía y/o de lluvias, es decir, durante el descenso o ascenso de los niveles de agua de las represas.

Para el año 2000, el total de la capacidad del suministro de energía eléctrica de Venezuela estaba diseñado y conformado por un 40% de la capacidad del suministro proveniente de las plantas termoeléctricas, y un 60% proveniente de las centrales hidroeléctricas. La generación termoeléctrica ha tenido siempre una capacidad de diseño suficiente para suministrar energía a la demanda del país en años secos.  Como el diseño de la generación hidroeléctrica depende de la lluvia, siempre hay un valor mínimo garantizado en años secos.

Durante la época de sequía, las centrales hidroeléctricas trabajarían a una menor intensidad, siendo compensadas con una mayor utilización de la capacidad de las plantas termoeléctricas, y viceversa, en épocas de lluvia cuando se generan altos niveles de agua en las represas, se dispondría de las reservas de energía de las centrales hidroeléctricas.  De esta manera se garantizaba por siempre, para todo el país, un servicio eléctrico ininterrumpido.

El Plan para el Abastecimiento de Energía Eléctrica a Nivel Nacional, período 2003 – 2012, presentado por el Ingeniero Ángel Negrín en representación de CVG EDELCA, en la XXXVI Mesa Redonda sobre la Industria Eléctrica, Avances de la Reforma del Sector Eléctrico Venezolano, en Barquisimeto, Estado Lara, en septiembre de 2002, contemplaba una meta de generación nueva programada de 9.930 megavatios para alcanzar un gran total aproximado de 30.000 megavatios para el año 2012.

Los criterios considerados en el plan para la elaboración de los balances demanda–generación, entre otros, incluían:

  • un crecimiento interanual promedio del 4,5%
  • los nuevos desarrollos petroleros que se conocían para la época
  • los nuevos desarrollos industriales de Guayana: para la industria del aluminio, la V Línea de Alcasa y la VI línea de Venalum, el Proyecto Siderúrgico Danielli, el Proyecto Forestal Serfoca, para la producción de papel periódico, rubro que no existe en el país y del que se importaban para el año 2003, 140.000 toneladas anuales para abastecer a los periódicos nacionales y regionales

 

 

RECURSOS MINERALES DE LA REGIÓN GUAYANA

 

https://juanguzman88.blogspot.com/2020/08/visionarios-de-guayana-recursos.html

 

La Región Guayana cuenta con los recursos energéticos y naturales para ser una potencia en la producción de hierro, acero, aluminio, y la instalación de un parque industrial asociado. Es tierra de enormes depósitos de yacimientos de diferentes minerales metálicos y no metálicos entre los que se encuentran el hierro, la bauxita, el oro, el manganeso, el titanio, el granito, el coltán, el diamante, entre otros.

Gracias al gran impacto positivo en el desarrollo económico y social de la Región Guayana y de todo el país, el mayor énfasis en la utilización de los recursos minerales se ha dirigido por varias décadas, al hierro, para la producción de acero, y a la bauxita, para la producción de alúmina (óxido de aluminio), y a partir de ésta, para la producción de aluminio.

 

HIERRO

CVG Ferrominera Orinoco C.A. surge como consecuencia de la nacionalización de la industria del mineral de hierro. Las dos empresas norteamericanas que eran responsables en Venezuela de la explotación y comercialización del mineral de hierro en los yacimientos de Guayana desde finales de los años 40 eran:

  • Iron Mines Company of Venezuela
  • Orinoco Mining Company

 

Sus actividades iniciales comenzaron con la explotación del mineral del Cerro El Pao, ubicado al este del Río Caroní, a 50 km de Ciudad Guayana.  En 1974 se nacionaliza la industria del Hierro y se aprueban las actas-convenio entre la Corporación Venezolana de Guayana, CVG, y las empresas Iron Mines Company y Orinoco Mining Company, y sus casas matrices.

En 1975 el Estado Venezolano, a través de la CVG, asume el control directo y ejerce el derecho de propiedad plena de la Industria del Hierro, así como la gestión para dirigir dicha Industria.

Ubicados en las adyacencias de Ciudad Piar, al sur del Estado Bolívar, los yacimientos Cerro Bolívar y Cerro Altamira fueron los dos primeros en ser explotados.  Posteriormente, Cerro Redondo, Cerro Los Barrancos y Cerro Las Pailas entre otros de menor tamaño, conformando así lo que se denomina el Cuadrilátero Ferrífero San Isidro.

La mina de San Isidro entró en operaciones en 1985, y al mismo tiempo Ferrominera adelantaba planes para el apoyo al desarrollo minero de Los Pijiguaos (Bauxita), al rescate de la Planta de Minorca y su abastecimiento con mineral de la empresa, y la construcción del Sistema de Transferencia de mineral de hierro para aumentar la capacidad de exportación.

CVG Ferrominera Orinoco C.A. como explotadora y procesadora de mineral de hierro tiene una capacidad instalada actual de 24 MM t/año. Esto es generado en:

  • Minas (Extracción, y Procesamiento de mineral): 24 MM t/año
  • Planta de Pellas (Prerreducidos): 2,5 MM t/año
  • Planta de Briquetas (Acería): 1,5 MM t/año

Actualmente está en construcción una Segunda Línea de Pellas de 2,5 MM t/año y una Planta de Concentración de Cuarcitas para procesar 12 MM t/año y producir 8 MM t/año.

Con unas reservas probadas de 4.200 millones de toneladas (MM t), la empresa realiza su propio acarreo de mineral entre las minas y los centros de producción, y a la vez entre estos y los muelles mediante un sistema de vías férreas y buques. Adicionalmente, cuenta con una Estación de Transferencia en aguas abiertas en la desembocadura del Río Orinoco con una capacidad de almacenamiento de 180.000 t, lo que le permite realizar movimientos de más de 6 MM t/año.

 

BAUXITA

El Escudo de Guayana es muy fecundo en yacimientos minerales, entre estos se pueden encontrar grandes extensiones de bauxita, siendo ya uno de ellos explotado comercialmente en el Municipio Cedeño del Estado Bolívar, específicamente en la zona de Los Pijiguaos donde CVG Bauxilum opera una mina que posee una capacidad instalada actual del orden de los seis millones de toneladas anuales.

En 1985, la empresa CVG Ferrominera Orinoco (FMO), con la intervención de sus equipos de geólogos e ingenieros de minas, diseñan y establecen el plan inicial de explotación para la empresa CVG Bauxiven, como un aporte técnico entre empresas del mismo grupo CVG.

El 24 de marzo de 1994, se dio la fusión de CVG Bauxiven y CVG Interalúmina, la mina, y la refinadora para la producción de alúmina, y así dar paso a la empresa que conocemos hoy día: CVG Bauxilum.

La bauxita es extraída en la mina de Los Pijiguaos, para luego ser transportada, procesada, y convertida en alúmina en la Planta de Puerto Ordaz. Una porción de la alúmina producida es destinada al mercado local, siendo los principales clientes las reductoras CVG Alcasa y CVG Venalum, adicionalmente, también existen clientes menores tales como empresas productoras de abrasivos, industrias cerámicas, plantas potabilizadoras de agua, entre otras. El resto de la alúmina no consumida nacionalmente es exportada, contando CVG Bauxilum con facilidades portuarias propias para tales fines.

Adicionalmente al yacimiento de bauxita ya explotado comercialmente en Los Pijiguaos, estudios preliminares han demostrado la existencia de diversos yacimientos de bauxita en el Escudo de Guayana. Los análisis realizados indican que los recursos inferidos en rocas graníticas pudiesen alcanzar los 2.621 MMt en toda la región Guayana, con porcentajes de alúmina de hasta 52%, y de manera específica se considera que los recursos inferidos de la zona de El Palmar son del orden de los 475 millones de toneladas.

En el año 2009 en trabajo realizado por la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, se evaluaron las áreas potenciales en recursos inferidos de bauxita en la antigua “Concesión Río Grande I”, en el depósito El Palmar.  De esta forma, los recursos inferidos son de 475.000.000 toneladas para una profundidad de 4 metros y de 270.000.000 toneladas para 2 metros de profundidad. Para ambos casos se incrementó el tonelaje, si se compara con el reporte de CVG Tecmin de 1989, donde los recursos inferidos fueron establecidos inicialmente en 150.000.000 toneladas.

Toda la información sobre la historia, recursos minerales y métodos de explotación de la mina de bauxita de Los Pijiguaos, está disponible en el documento elaborado por el Ing. Geólogo y Especialista en Tecnología Minera, Noel Mariño, en el vínculo:

 

https://acading.org.ve/wp-content/uploads/2023/02/TI_NOEL_MARINO.pdf

 

Bajo la gestión del Ingeniero Noel Mariño como Gerente General de Operaciones, fue posible alcanzar en el año 2006, el nivel de producción más alto en la historia de la mina de Bauxita de Los Pijiguaos, con una producción de 5.927.839 toneladas en trituración, y 5.764.053 toneladas en carga de gabarras.

La zona de El Palmar está cercana al Delta del Orinoco, la planta de alúmina de CVG Bauxilum, así como a los desarrollos gasíferos de la Plataforma Deltana. La explotación comercial del yacimiento de El Palmar ofrece al Ejecutivo Nacional opciones para la captación de inversión foránea, apertura al capital privado, generación de empleos, reactivación económica, desconcentración territorial de zonas altamente pobladas, e iniciar funciones ejecutando proyectos de gran impacto en la economía nacional. Los inversionistas pueden desarrollar proyectos tipo greenfield, tanto en el parque industrial, como en la zona urbana.

Como la producción de aluminio en Venezuela cuenta con la ventaja de mina de bauxita y planta de alúmina, la producción del aluminio no incurre en costos de flete, descarga, y manejo de alúmina, reduciendo así considerablemente el costo de producción y por ende mejorando las ganancias.  Del mismo modo, el país cuenta con suficiente infraestructura hidroeléctrica ubicada en el mismo estado donde se encuentra el parque industrial del aluminio, por lo que los costos de electricidad son altamente competitivos.

 

LAS INDUSTRIAS DEL ACERO Y DEL ALUMINIO


ACERO

La industria siderúrgica en Guayana se desarrolla aprovechando la extracción del mineral de hierro.  Se crea la Siderúrgica del Orinoco, SIDOR, para la producción de productos planos, tubulares, planchones, palanquillas. Sidor fue constituida en 1963 alcanzando una producción de 1.250.000 t anuales en 1971.  En el periodo 75 - 79 se lleva a cabo el Plan IV de Sidor para producir 4.800.000 t de productos de acero, culminándose la planta de productos planos en 1975 y poniéndose en marcha en 1978, la planta de pellas, la planta de reducción directa, las acerías de palanquillas, y planchones.

Para el año 1996, Sidor alcanza una producción máxima de acero de 3.100.000 t.

En 2007, después de diez años de la privatización de Sidor, la acería pasó de producir 2.800.000 a 4.300.000 toneladas de acero.

 

https://www.infobae.com/economia/2020/01/27/el-derrumbe-de-sidor-la-siderurgica-de-techint-estatizada-en-venezuela-paso-de-43-millones-de-toneladas-de-acero-por-ano-a-producir-nada/

 

 

ALUMINIO

CADENA INTEGRADA PRODUCTIVA DEL ALUMINIO

Con el fin de aprovechar las potencialidades hidroeléctricas de la Región Guayana, se inicia la construcción en 1966 de Aluminio del Caroní, Alcasa, iniciando sus operaciones en el año 1967 con una capacidad de producción anual de 10.000 t, alcanzando una capacidad de 50.000 t al año de producción para 1973.  Para 1978, la empresa Alcasa amplió su capacidad de producción a 120.000 t/año, y posteriormente a 200.00 t/año.

En el año 1975 se inicia la construcción de Venalum, produciendo en 1978, 70.000 t anuales. La construcción de sus 4 líneas de celdas con Tecnología Reynolds, para una capacidad instalada de producción de 280.000 t/año, se completa para el año 1980.

Después de introducir las mejoras para la modernización de sus celdas originales, y adicionalmente construir la V-Línea con Tecnología Hydro, desde la década de los 90, Venalum alcanza una capacidad instalada de producción de 430.000 t/año, hasta el año 2008 cuando se corta el suministro de electricidad.

En 1977 se inició la construcción de la planta refinadora de alúmina, Interalúmina, con una capacidad instalada de producción de 1.600.000 t/año de alúmina. En 1978 se descubren las reservas de bauxita aptas para la producción de alúmina, garantizándose de esta forma, el encadenamiento productivo del sector aluminio. Entre 1984 y 1987 se construye la planta extractora de bauxita, Bauxivén, en Pijiguaos a 650 Km río arriba del Orinoco.

 

 

     

LA OPORTUNIDAD PERDIDA, Y CON ELLA, LA PÉRDIDA DE LA DEMOCRACIA Y LA REPÚBLICA

 


      

EVENTOS QUE EN PERJUICIO DE LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO DE LA NACIÓN AFECTARON LA CONTINUIDAD DEL PROGRAMA DE GUAYANA

 

https://juanguzman88.blogspot.com/2023/05/breve-historia-del-dr-miguel-rodriguez.html

 


Dr. Miguel Rodríguez, Ministro de Estado, Jefe de CORDIPLAN entre 1989 y 1992, durante el Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.

 

https://youtu.be/PMqyk7kD_DI

 

https://www.youtube.com/watch?v=itzXxv-d5Uk

 

 

Como se ha evidenciado, el Programa de Desarrollo de la Región Guayana, su planificación y ejecución, aunque interrumpido, ha constituido una poderosa plataforma para el Desarrollo Integral de la Nación.  No hay dudas sobre la necesidad de su continuidad como gran soporte en el proceso de reconstrucción del país.

A continuación, se expone una síntesis sobre el análisis que realizara el Dr. Miguel Rodríguez en su CONFERENCIA: PROPUESTAS PARA RESOLVER LA CRISIS ECONÓMICA VENEZOLANA, PROGRAMAS DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA, OBSERVATORIO VENEZOLANO DE FINANZASasí como del AUDIO SOBRE ECONOMÍA, DESARROLLO, POLÍTICA E HISTORIA DE VENEZUELA.

 

Los siguientes son algunos de los aspectos más resaltantes de la gestión del Dr. Miguel Rodríguez como Ministro de Planificación:

 

  • Se aceleró el programa petrolero, que fue el único desde la época de Pérez Jiménez que en dos años aumentó en 700.000 barriles la producción de petróleo.

Las acciones que se implementaron desde el año 1989 tendentes al incremento de la producción, generó la inercia de aumento que se experimentó hasta el año 1997, pendiente positiva que se observa en el recuadro de la Gráfica

 


Gracias al Programa de Desarrollo Integral que el Dr. Miguel Rodríguez diseñó e implementó en el año 1989, fue posible lograr en conjunto con el presidente de Petróleos de Venezuela, Andrés Sosa Pietri, la única tendencia de crecimiento sostenido de la producción de petróleo alcanzada por el Estado Venezolano en la historia de la producción petrolera.

Figura 13.  PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA, 1950-2012

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venezuela_Oil_Production.png

Graphed data from OPEC website.  Pre-1960 data is from US Bureau of Mines Minerals Yearbooks

Gráfico elaborado por https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Plazak


La misma información sobre la Producción de Petróleo en Venezuela entre 1943 y 2004 puede obtenerse en el trabajo de Ramón Espinasa: El auge y el colapso de Pdvsa a los treinta años de la nacionalización.

 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112006000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

  • El Dr. Miguel Rodríguez introdujo al Congreso en 1991 la creación del Fondo de Estabilización Macroeconómica, el Fondo Soberano de Venezuela, antes de que Noruega introdujera en el Congreso y aprobara los recursos para su fondo. “La vida del petróleo es la volatilidad de los precios, por eso debíamos tener un fondo de estabilización macroeconómica que se convirtiera en un fondo soberano, no discrecional como el del Fondo de Inversiones de Venezuela, sino un fondo paramétrico que esterilizara los aumentos de precios a partir de un precio razonable del petróleo que inyectara en la economía los proventos derivados solamente del aumento de la producción petrolera”.

El Dr. Miguel Rodríguez fue el primero en proponer este fondo soberano sistemático en el mundo. Noruega tiene hoy un trillón de dólares en ese fondo. Venezuela tendría cientos de miles de millones de dólares en su fondo. Venezuela sería un país plenamente desarrollado si este fondo hubiera sido aprobado en el Congreso. Habríamos tenido el país más extraordinario, desarrollado, próspero y totalmente democrático de los últimos 23 años.

  • El programa de ajustes económicos propuestos y emprendidos que buscaba refinanciar la deuda externa y prevenir que el país entrara en quiebra tuvo gran éxito en el plano económico, al lograr bajar la inflación y promover el crecimiento que llegó al 9% interanual del PIB en apenas tres años, proyectándose valores superiores al 10% para los años subsiguientes.

De esta forma se abordó la crisis fenomenal del promedio de la deuda recibida de Jaime Lusinchi en sus 5 años de gobierno, la cual era de 4.500 millones de dólares por año.  El compromiso del servicio de la deuda se cumplió con el pago de 6.500 millones de dólares en cartas de crédito, para de esta manera reestructurar la economía para la estabilización, y paso siguiente, llevar a cabo el programa de desarrollo económico que de inmediato se debía emprender.

RECADI CESA FUNCIONES Y SE DISUELVE EN 1989, CUANDO SE ABOLIÓ EL SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO DIFERENCIAL.​

  • Ese era el Gran Viraje, la planificación del desarrollo para convertir a Venezuela en un país productor de 10 millones de barriles diarios de petróleo y derivados, y en un gran exportador de productos industriales, de la minería, turísticos, de alta tecnología, y agrícolas, que es lo que le corresponde a un país económica y socialmente desarrollado.

Una democracia sólida se construye, se consolida y se sostiene, sobre las bases de un asertivo plan de desarrollo de largo plazo. El sector político venezolano bloqueó estas reformas y destruyó en el año 1993, el gran programa de desarrollo diseñado e iniciado por el Dr. Miguel Rodríguez, después de que Venezuela lograra el más alto nivel de crecimiento económico del mundo, como reconocido por la prestigiosa revista Fortune.

 


Figura 14.  Titular de El Nacional sobre el crecimiento económico de Venezuela.  Fuente: Revista Fortune, Noviembre-Diciembre 1991

 

 

LA OPORTUNIDAD PERDIDA, Y CON ELLA, LA PÉRDIDA DE LA DEMOCRACIA Y LA REPÚBLICA

 

VISIÓN DEL ECONOMISTA DR. MIGUEL RODRÍGUEZ SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO, Y SU CONTRIBUCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN ESENCIAL DE VENEZUELA EN UN PAÍS ECONÓMICA, SOCIALMENTE DESARROLLADO, Y PLENAMENTE DEMOCRÁTICO

 

La Visión del Economista Dr. Miguel Rodríguez, era la de convertir a Venezuela en un gran país exportador de productos de diferentes sectores productivos y de servicios. Para ello, había que introducir políticas que produjeran un cambio estructural, primero, ampliando el sector petrolero, pero ampliando otros sectores de la economía que pudieran convertirse en sectores exportadores.

Importantes esfuerzos en esa dirección, que debieron continuar, se hicieron en Guayana para producir ese gran cambio estructural que convertiría definitivamente a Venezuela en un país de alto crecimiento económico, ya que tenía los recursos para hacer lo que hicieron Japón, Corea del Sur y China.

 

 

PRINCIPALES EVENTOS QUE EN DETRIMENTO DE LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO DE LA NACIÓN AFECTARON LA CONTINUIDAD DE LOS AVANCES LOGRADOS EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA GUAYANA


 https://juanguzman88.blogspot.com/2022/05/programa-de-desarrollo-de-guayana.html 


  • La contracción de la economía en el año 1979 durante el gobierno de Luis Herrera Campíns, cuando se incrementan nuevamente los precios del petróleo. Estos alcanzan entre 1980 y 1981 niveles nunca antes vistos, con un promedio durante los 5 años de su período de gobierno por encima de los 30 dólares por barril.

 

Luis Herrera Campíns deja sin efecto el programa para la diversificación de la economía que se había iniciado, afectando marcadamente a Ciudad Guayana entre 1979 y 1983. No había ninguna justificación para paralizar la economía, los proyectos de Guayana, los proyectos fundamentales de desarrollo que se venían ejecutando.

La estrategia de enfriamiento económico del gobierno de Luis Herrera Campíns impactó muy drásticamente en la región Guayana con la primera devaluación del bolívar después de haberse mantenido durante décadas a un cambio fijo de 4,30 bolívares por dólar.

La Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) fue un sistema de control cambiario en Venezuela implementado durante el gobierno de Luis Herrera Campíns que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 (diez días después del Viernes Negro) y el 10 de febrero de 1989, para regular la entrega de divisas.

Fue establecido para administrar un sistema de tipos de cambio diferencial y controles de capital.​

El 15 de junio de 1987, en cumplimiento del decreto presidencial N° 1.544, RECADI cesa funciones y se disuelve en 1989, cuando se abolió el sistema de tipo de cambio diferencial.​

El 24 de febrero de 1989 se abre una investigación por orden presidencial contra RECADI por presunto fraude financiero.  RECADI constituyó una brecha en la historia de corrupción venezolana.

El Viernes Negro, representa un hito que cambió la historia económica de Venezuela. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de RECADI, hicieron desaparecer la estabilidad de la moneda venezolana.​

La economía empieza a caer aceleradamente con la contracción del gasto público y la paralización de proyectos de inversión importantísimos para el país. A partir de 1981, comienza la fuga de capitales más grande de la historia de América Latina de todos los fondos en dólares depositados en

 

Banco Central de Venezuela, BCV, DOCE MIL MILLONES DE DÓLARES EN RESERVAS ($ 12.000 MM)

Fondo de Inversiones de Venezuela, FIV, NUEVE MIL MILLONES DE DÓLARES ($ 9.000 MM)

Petróleos de Venezuela, PDVSA, NUEVE MIL MILLONES DE DÓLARES ($ 9.000 MM)

 

El sector público tenía aproximadamente TREINTA MIL MILLONES DE DÓLARES ($ 30.000 MM) en la banca internacional depositados a fines de 1981 con la economía paralizada cayéndose en picada. ¿Y la deuda? Los pasivos no llegaban a 15 billones de dólares.  Se tenían aproximadamente 2 veces y medio la cantidad de dólares depositados en la banca que lo que se le debía a la banca.

La fuga de capitales fue el verdadero origen del endeudamiento externo, no fueron las empresas de Guayana. Allí, en el gobierno de Luis Herrera Campíns arranca el proceso del desastre de Venezuela que continúa en los dos primeros años del gobierno de Jaime Lusinchi. Todavía con precios altos del petróleo se repite la misma historia.

Había libre convertibilidad de la moneda, un desastre de política económica que empezó a liquidar a la economía venezolana y a abrirle todo el espacio a esa inmensa y perversa redistribución de la riqueza, la cual representa al valor actual del dólar un monto total del orden de los 145 mil millones de dólares (US $ 145.000 MM).

 

  • En el año 1992 el golpismo se hizo presente. Dos asonadas militares fueron frustradas.
  • La defenestración de Carlos Andrés Pérez en los años 1992 y 1993.
  • La terrible crisis de la cual no ha podido salir Venezuela, tiene su origen en la década de los años 90. La democracia venezolana fue destruida en los años 1992 - 1993 después de que en 1991 Venezuela lograra el más alto nivel de crecimiento económico del mundo, de acuerdo a la prestigiosa revista Fortune (Noviembre-Diciembre 1991).
  • La plataforma para el desarrollo sostenible diseñada e implementada por el Economista, Dr. Miguel Rodríguez, y con ella la democracia y la vida de la mayoría de los venezolanos, fue destruida por los intereses creados de algunos partidos políticos, de derecha y de izquierda, junto a algunos altos empresarios, entre otros, de los medios de comunicación. Estos, con la fractura de la democracia, prepararon la escena que llevó a la pérdida de la República. (Especial Salida a la crisis de Venezuela Año 1992. Programa efectuado en julio de 1992 con YouTube.com https://www.youtube.com/watch?v=i13ibbmu_YA)

     

  • El Programa de Guayana vuelve a ser severamente afectado a partir del año 1993, después de los acontecimientos que condujeron a la defenestración de Carlos Andrés Pérez, y posteriormente, durante el segundo gobierno de Rafael Caldera.
  • En la década de los años 90, el PIB per cápita de Venezuela era la mitad del de Argentina, y un 40% menor que el de Chile, en buena medida por el desastre de las políticas económicas del gobierno de Rafael Caldera y la contracción virulenta del PIB per cápita en ese quinquenio nefasto de más del 13%. Esos eventos, y otros que sucederán en esta década, aceleran situaciones que inciden de manera negativa en el desarrollo económico y social de Ciudad Guayana y del resto del país.

 

  

EL FALLIDO PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL ALUMINIO

De lo que se expone a continuación se puede evidenciar la enorme contradicción que se observó, no de la privatización, por cuanto la misma fue exitosa para el caso de SIDOR, sino de la forma como se lleva a cabo este proceso de privatización en el caso de las empresas del aluminio entre los años 1996 -1998:

Funcionarios de alto nivel del gobierno del presidente Rafael Caldera responsables del proceso de privatización, en la promoción de las empresas del aluminio para su venta, las ofrecen como empresas de muy poco valor cuando expresan que la venta del aluminio “es una necesidad para el país porque el estado no está en capacidad de realizar las grandes inversiones que se requieren para modernizar las empresas agrupadas en la Corporación Venezolana del Aluminio para la privatización.  Las empresas en venta no podrán seguir operando más de un año, ya que su deterioro es tal que en poco tiempo más, no serán adquiridas ni regaladas”

 

https://ipsnoticias.net/1998/03/venezuela-el-sector-del-aluminio-no-tiene-quien-lo-compre/

https://ipsnoticias.net/1996/04/venezuela-agresiva-privatizacion-acompana-plan-de-ajustes/

http://lanic.utexas.edu/project/sela/privatizacion/noticias/venezuela2.htm

https://ipsnoticias.net/1996/10/venezuela-comienza-cuenta-regresiva-para-privatizar-el-aluminio/

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-785572

 

 

LAS MEJORAS DE LA PLANTA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA V-LÍNEA EN VENALUM

 

El proyecto de construcción de la V - Línea e instalación de todas las celdas HAL-230 Tecnología Hydro, se completó a principios de los años noventa.

De igual forma se llevó a cabo el proyecto de modernización de las celdas de los complejos I y II con las mejoras:

  • instalación del sistema de barras conductoras para la compensación del campo magnético de las celdas
  • sistema de alimentación por puntos para la dosificación de alúmina, sistema de alimentación de fluoruro de aluminio
  • sistema para el control automatizado de las celdas
  • sistema de información y supervisión de celdas
  • También se acometieron mejoras en cuanto a los sistemas auxiliares de las salas de celdas: grúas, sistemas de manejo de materiales, sistema de tratamiento de gases para las mejoras ambientales

 

Con la nueva línea de celdas, la V-Línea, y con la modernización de las celdas de los Complejos, el área de reducción de Venalum quedó actualizada a nivel del estado del arte en tecnología de reducción. Se disponía entonces a cosechar los frutos de esa inversión desde esa década.  Esta tecnología, hoy, en el año 2022, es eficiente, productiva y sobre todo rentable, no estando lejos del estado del arte en esta época.

Adicionalmente, se realizaron mejoras que debían acompañar el proceso de reducción: en el área de carbón para introducir mejoras en la calidad del ánodo, y en el área de colada: hornos, mesas de colada para la fabricación de cilindros para extrusión, entre otras mejoras.

El año 1990 también sirvió para el exitoso arranque, puesta en operación y performance de la Tecnología Venezolana de Reducción de Aluminio, la Celda V - 350, diseñada por ingenieros de Venalum, y cuyo propósito era el diseño de una tecnología propietaria de CVG Venalum que sirviera como tecnología para los nuevos proyectos del aluminio, tanto para Venalum como para proyectos con inversión privada internacional en Venezuela, iniciativa que fue apoyada por el Ministro de Estado y Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella.

 

  


Figura 15.  Placa de reconocimiento del Ministro de Estado Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella con motivo del arranque de la Celda V - 350 el 9 de junio de 1990.  Foto: CINTAL

 

 

Bauxilum es la empresa resultante de la fusión realizada en marzo de 1994 de la Mina de Bauxita, Bauxivén (creada en 1979) y la Planta de Alúmina, Interalúmina (creada en 1977).

Posteriormente, Venalum, Alcasa, Bauxilum y Carbonorca, fueron integradas en la Corporación Aluminios de Venezuela, CAVSA, tenedora de acciones para el proceso de venta de las empresas.

 

En resultados prácticos, para el año 2005 CVG Bauxilum cierra con récord histórico de producción al producir 1.950.000 toneladas de alúmina ese año, y la mina de bauxita de Los Pijiguaos, alcanzó en el 2006, la cifra de 5.927 millones de toneladas o el 98,8 % de la capacidad instalada (récord histórico de producción de la mina) demostrando las óptimas condiciones de los sistemas, así como de la capacidad técnica y gerencial que tuvo Bauxilum en casi toda su historia.  Por lo menos, hasta esa época. 

Como se mencionó, Venalum estaba para la época del proceso de privatización, recientemente modernizada y con nuevas tecnologías incorporadas en la construcción de la V- Línea.

Si aseguran que Venalum estaba tan deteriorada, ¿por qué 10 años después de ese fallido proceso de privatización, la reductora todavía operó al nivel de su capacidad instalada de 430.000 t/año y con resultados de eficiencia y productividad de calibre mundial hasta el año 2008, cuando fue suspendido el suministro de energía?

Entre enero 1998 y diciembre 2008 los ingresos por ventas de Venalum estuvieron en el orden de los 8 mil millones de US $ (8.000 MM US $).

  

Las condiciones operativas de CVG Venalum, así como su gerencia y administración, demostraban a nivel internacional la magnitud del extraordinario negocio que resulta de la industria integrada del aluminio cuando ésta se gerencia y administra con criterios de excelencia.

En el año 1994, el equipo de la Gerencia de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, simultáneamente a sus actividades, brindó dedicación a la promoción del sector aluminio como una de las opciones de mayor peso para acompañar al petróleo en el soporte de la economía nacional con la organización del 1er. Seminario Nacional del Sector Aluminio, Sensa 94.

 

Figura 16.  Publicación Enlace

 

Durante la época del proceso de privatización de las empresas del aluminio, años 1996 - 1998, el equipo de la Gerencia de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, se dedica a la estructuración de un Plan Nacional del Aluminio, la promoción de la industria del aluminio, y la ampliación de la capacidad instalada. Este trabajo muestra un importante avance en el año 2000 cuando un grupo de investigadores de la Gerencia de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, representa al Sector Aluminio Venezolano en nuestro Pabellón Nacional en la EXPO 2000 Hannover en Alemania, y en el Simposio Aluminio 2000 en Puerto Ordaz.

En ambos eventos se relanza formalmente la promoción del potencial del país para la producción eficiente del aluminio, revirtiéndose así la campaña de desprestigio que se había mantenido sobre este importante eslabón de la economía nacional. Así mismo se presenta por primera vez, el nuevo Proyecto de la V Línea de CVG Alcasa, basado en el uso de la Tecnología Nacional, la Celda V-350, planteándose también aspectos importantes para la recuperación de CVG Alcasa.

La labor de rescate y promoción de la imagen del Sector Aluminio Venezolano a nivel internacional se ve nuevamente repotenciada en el año 2003 mediante las participaciones, organizadas por la Gerencia de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum en el Congreso Aluminio y Energía en África del Sur, y el Congreso del Commodities Research Unit (CRU) en EEUU, donde de manera formal se mostró a la comunidad internacional del negocio del aluminio el nuevo enfoque que se estaría dando al sector. En el año 2004 también participa en el Congreso TMS 2004 (EEUU) donde se comparte con la comunidad internacional el Plan de Expansión de CVG Venalum que comprende la Sexta y la Séptima Línea.

En el año 2004, a solicitud de Marubeni Corporation, se celebró reunión entre esta corporación, la CVG y CVG Venalum con el objeto de discutir en Puerto Ordaz con el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) sobre la propuesta financiera que tentativamente ofrecía Marubeni Corporation para la construcción de la VI Línea de CVG Venalum.

 

https://www.voltairenet.org/article122748.html

 

Figura 17.  Industria Venezolana de Aluminio, C.A., CVG Venalum.  Al fondo, el diseño del proyecto de ampliación de su capacidad para las líneas VI y VII. Foto y Diseño: CINTAL

 

Definitivamente, como ha sido demostrado en todo el mundo, el negocio del aluminio bien gerenciado y administrado nunca se convierte en una carga económica para el estado.   Con sus ingresos y ahorros, en el corto, mediano y largo plazo, garantiza la cobertura de todos sus costos operativos, administrativos, financieros, el pago de impuestos al gobierno, el mantenimiento mayor y las mejoras de la planta, así como el músculo económico para poder financiar con recursos propios sus proyectos de expansión de capacidad de producción, crecimiento, y diversificación.

 

 

Figura 18.  Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum, todavía en tiempos de excelencia operativa, técnica y gerencial. Fuente: La Noticia, CVG Venalum, Año 2, Nº 04, Enero-Febrero de 2003

 

 

CONCLUSIONES

 

  1. El Programa de Guayana es una clara evidencia de que debe seguir siendo ejemplo de Planificación para el Desarrollo, de extraordinaria vigencia que se vincula y materializa con las bondades del potencial hidroeléctrico que brinda el Río Caroní.

 

  1. Este diseño metodológico debe aplicarse a todos los sectores productivos y de servicios: alimentos, agricultura, ganadería, pesca, hierro y acero, bosques-madera, productos de la minería, de alta tecnología, entre muchos otros.

 

  1. Dado nuestro escenario actual, y que el programa de ajustes económicos propuestos y emprendidos en el año 1989 por el Dr. Miguel Rodríguez, el cual buscaba refinanciar la deuda externa y prevenir que Venezuela entrara en quiebra tuvo gran éxito, al lograr bajar la inflación y promover el crecimiento que llegó al 9% interanual del PIB en apenas tres años, es fundamental, por ser esta la única experiencia exitosa de este tipo en la historia de la economía venezolana, la orientación y conducción del Dr. Miguel Rodríguez para estructurar el Plan Económico de Recuperación y Transición.

 

  1. La Visión del Economista, Dr. Miguel Rodríguez, de convertir a Venezuela en un gran país exportador de productos provenientes de diferentes sectores productivos y de servicios, debe servir de orientación y guía para el proceso de Planificación para el Desarrollo Sostenible a través de la introducción de políticas que generen el necesario cambio estructural dentro del sector petrolero, así como de otros sectores de la economía que podrían convertirse en sectores de exportación.

 

  1. Importantes esfuerzos en este sentido, que se debieron continuar, se realizaron en Guayana con el fin de producir ese gran cambio estructural que definitivamente convirtiera a Venezuela en un país de alto crecimiento económico, por cuanto tenía los recursos para hacer lo que logró Japón, Corea del sur, lo que venía haciendo China.

 

  1. Gracias a la gestión del Dr. Miguel Rodríguez, se aceleró todo el programa de desarrollo del Bajo Caroní.  Se inyectaron todos los recursos a Macagua II.  El Dr. Miguel Rodríguez montó totalmente el programa de inversiones para la Central Hidroeléctrica de Caruachi.  Con la Central Hidroeléctrica de Tocoma, ya tendríamos por lo menos dos plantas reductoras de más de medio millón de toneladas de aluminio cada una, acompañando a Venalum y Alcasa en producción completa, así como a toda la cadena del aluminio que instaló Venezuela.

 

  1. Esta era la gran oportunidad para blindar de una vez por todas el Desarrollo Sostenible de Venezuela, con estas dos exitosas y emblemáticas figuras: el Dr. Miguel Rodríguez, y el Ing. Leopoldo Sucre Figarella, conformando equipo para reafirmar y garantizar la vigencia y continuidad del Programa de Guayana, que daba al país la gran fortaleza en la antesala del siglo XXI.

 

 

 

 

      

RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO SOSTENIBLE, Y LA NUEVA REALIDAD ENERGÉTICA MUNDIAL

       

En el paisaje global en constante evolución de hoy en día, las intersecciones de la reconstrucción, el desarrollo sostenible y el paradigma energético emergente se vuelven cada vez más cruciales. Este artículo profundiza en la intrincada relación entre estos tres pilares, arrojando luz sobre su importancia en la configuración del futuro de nuestro mundo.

La reconstrucción, el primer pilar, representa el proceso de reconstruir y revitalizar comunidades y economías en el período posterior a diversas crisis, como conflictos, desastres naturales o recesiones económicas. En un mundo marcado por incertidumbres cada vez mayores, no se puede enfatizar lo suficiente la necesidad de estrategias de reconstrucción resilientes y adaptables.

El desarrollo sostenible, el segundo pilar, complementa esta noción al enfatizar la importancia de soluciones a largo plazo y respetuosas con el medio ambiente que prioricen el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

El nexo entre la reconstrucción y el desarrollo sostenible es donde la innovación realmente prospera. Al integrar prácticas sostenibles en el proceso de reconstrucción, podemos catalizar un cambio positivo que se extiende mucho más allá de los esfuerzos de recuperación inmediata. Esto incluye la adopción de materiales de construcción ecológicos, la promoción de fuentes de energía renovable y el fomento de infraestructuras verdes que no solo reconstruyan, sino que también fortalezcan a las comunidades frente a desafíos futuros.

Sin embargo, el engranaje que une estos dos pilares y nos impulsa hacia un futuro más resiliente y sostenible es la nueva realidad energética mundial. La energía es el motor de las sociedades modernas, impulsando economías, industrias y hogares por igual. La transición de fuentes de energía convencionales basadas en combustibles fósiles a alternativas más limpias y sostenibles es fundamental para abordar desafíos globales como el cambio climático y el agotamiento de recursos.

La nueva realidad energética mundial imagina un panorama en el que las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica, desempeñan un papel central en la satisfacción de nuestras necesidades energéticas. Este cambio de paradigma no solo es ambientalmente responsable, sino también económicamente ventajoso, creando empleos y fomentando la innovación en el sector de energía renovable. Además, las estrategias de eficiencia energética y conservación son componentes esenciales de esta nueva realidad, reduciendo el desperdicio y promoviendo un consumo de energía responsable.

En conclusión, la intrincada interacción entre la reconstrucción, el desarrollo sostenible y la nueva realidad energética mundial ofrece un plan para un futuro más resiliente, equitativo y sostenible. Al alinear estos tres pilares, no solo podemos recuperarnos de las crisis, sino también construir un mundo que prospere en armonía con los recursos finitos de nuestro planeta. Como ciudadanos globales, es nuestra responsabilidad colectiva abrazar este viaje transformador, asegurando un futuro más brillante y sostenible para las generaciones venideras.

Principio del formulario

 

 

La Reconstrucción y el Desarrollo Sostenible de la Nación, además de abordar aspectos relacionados con las consecuencias de

  • tres décadas perdidas a partir de los años 1992-1993 con la paralización del programa de desarrollo diseñado y emprendido por el Dr. Miguel Rodríguez desde el año 1989, con los excelentes resultados obtenidos

 

  • la fractura de la democracia con la que se preparó la escena para la posterior pérdida de la República a finales de la década de los años noventa

 

  • el proceso de destrucción del aparato productivo y de servicios, así como de la plataforma de todos los servicios básicos para el sostenimiento del nivel de vida de la población,

 

necesariamente deberá contemplar, adicionalmente, la nueva realidad energética mundial, especialmente en nuestro caso, por la pérdida de importancia que ha experimentado el petróleo.

Hace ya cierto tiempo que el auge y las expectativas sobre el uso futuro del petróleo como combustible han declinado, fundamentalmente por el problema derivado de la generación de las emisiones de dióxido de carbono, una de las principales fuentes de contaminación atmosférica que contribuye a aumentar el efecto invernadero.

Actualmente, la quema del petróleo es responsable de 30% de las emisiones de dióxido de carbono en el aire.  En resumen: estamos en un período de transición, y se juega políticamente el declive del sector petróleo y gas.

La propia industria energética está en movimiento. Compañías petroleras como BP, Shell, Equinor, Total y ENI, aunque no tanto las grandes petroleras estadounidenses, están invirtiendo en energías renovables, en respuesta a la presión de los consumidores y los inversores.

Estas políticas de descarbonización que afectan nuestra tradicional mayor fuente de ingresos, la industria de los hidrocarburos, hacen aún más imperativo la atención adecuada de la Región Guayana por poseer enormes potencialidades para apoyar a la Economía Nacional, en especial su Industria del Aluminio.

Paradójicamente, estas medidas mundiales que afectan a la industria de los hidrocarburos y a los combustibles fósiles en general, impactan favorablemente a la industria del aluminio soportada por las energías limpias, como lo es nuestro caso en Venezuela.

Guayana es evidencia vigente de que nuevamente deberá ser Polo de Desarrollo, y reimpulsar los programas de electrificación, hierro y acero, aluminio, madera, búfalos, piscicultura, entre otros sectores productivos y de servicios.

 

 

DESCARBONIZACIÓN Y ENERGÍAS LIMPIAS EN EL MUNDO

 

En su historia, la humanidad ha experimentado durante su evolución diversas transiciones energéticas, básicamente a través de la madera, carbón, petróleo, gas natural, las cuales han sido impulsadas principalmente por aspectos relacionados con la competitividad, sin que se haya previsto para la selección del combustible la debida consideración sobre la magnitud de su impacto ambiental.

Actualmente en todos los países, frente a la crisis climática global, hay un cambio sustancial hacia las fuentes de energías renovables como alternativa ambientalmente sostenible para la generación de energía.

Con el fin de reducir las emisiones de CO2 y limitar el aumento de las temperaturas globales, descarbonizar el sistema energético implica reemplazar las fuentes de energía de combustibles fósiles que se utilizan actualmente: carbón, petróleo y gas natural, por fuentes de energía que emiten mucho menos dióxido de carbono como lo son la energía eólica y solar. El hidrógeno como combustible alternativo puede almacenarse en estado gaseoso o líquido y distribuirse a través de gasoductos, pudiendo ser un sustituto del gas natural, y no emite gases de efecto invernadero en su combustión.

El uso de energía de carbono también puede reducirse mediante el uso a gran escala de vehículos eléctricos junto con tecnologías "más limpias". La disminución de la intensidad del carbono en los sectores de energía y transporte permitirá alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de acuerdo con los estándares gubernamentales.

La eliminación gradual de las emisiones de dióxido de carbono derivadas del uso de combustibles fósiles es un aspecto fundamental de la gestión del problema global de los gases de efecto invernadero.

 

Figura 19.  Emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía en todo el mundo

 

El sector del transporte representa alrededor del 14 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y esta cifra continúa aumentando.

 

Figura 20. Emisiones globales de dióxido de carbono por sector


Esta transición energética es fundamental para mitigar el cambio climático, proteger la salud humana y revitalizar la economía.

 

TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL

Tecnologías eléctricas como clave para la descarbonización

El desarrollo de las energías renovables está creando un nuevo espacio para tecnologías innovadoras que permiten calentar y procesar productos solo a través de la electricidad. Estas tecnologías están ayudando a la descarbonización al ofrecer los mismos resultados con un proceso libre de fósiles y de emisiones.

A diferencia de los sistemas basados ​​en fósiles, las soluciones basadas en electricidad pueden ser independientes de la variación de los precios del gas y del carbón y, ante la rápida disminución de costos de las fuentes de energía renovable, este enfoque se convierte en una estrategia cada vez más competitiva para la descarbonización.

Como resultado, las empresas globales están revisando sus estrategias de sostenibilidad para alejarse del consumo de combustibles fósiles y buscar soluciones para electrificar sus procesos.

Sustitución de gas natural

La conversión termoquímica de biomasa y residuos da como resultado no solo la producción de biocarbono, sino también gas de síntesis calórico que puede utilizarse como fuente de energía. Esta es la razón por la que en muchos casos la producción de productos sólidos se realiza directamente en el sitio industrial, lo que permite utilizar el subproducto energético para producir calor, vapor o energía industrial. Gracias a esta ventaja, los operadores tienen la oportunidad de reducir su huella de carbono al reemplazar los combustibles de gas utilizados tradicionalmente.


ENERGÍAS LIMPIAS EN EL MUNDO

Según un informe publicado por la Agencia Internacional de Energías

https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Mar/IRENA_RE_Capacity_Statistics_2020.pdf

las naciones más adelantadas en este campo son China, Estados Unidos, Brasil, India y Alemania. 

No obstante, esto no significa que sean las más sustentables. Por ejemplo, en el caso de la India, solo un 35% de las energías que obtienen provienen de fuentes inagotables. Distinto es el caso de países como Noruega, Uruguay, Costa Rica e Islandia, que generan prácticamente el 100% de la electricidad de forma sostenible. 

 

ENERGÍAS LIMPIAS EN NORUEGA

Desde finales de los años 1800, Noruega ha generado la mayor parte de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica ecológica. Lo mismo ocurre hoy. Más del 99% de la producción de electricidad en la parte continental de Noruega proviene de plantas hidroeléctricas de 31 GW (capacidad de embalse de 86 TWh, que almacena agua de verano a invierno). La energía hidroeléctrica promedio es de 133 TWh / año.

Aunque en Noruega la energía hidroeléctrica es dominante, la planificación de los procesos productivos y de servicios no se enfoca únicamente a sus necesidades básicas inmediatas, sino también en el máximo aprovechamiento de todas las oportunidades, potencialidades y posibilidades que ofrece su país, y en la capacidad innovadora de su gente, para en este caso, desarrollar otras energías renovables, y la tecnología para hacerlas funcionar a su nivel óptimo.  Las empresas noruegas son pioneras en tecnologías en otras áreas: la energía solar, la energía marina, producción de bioenergía a partir de la madera, y el almacenamiento de energía.

 

La energía renovable fluye a través de Noruega

https://www.theexplorer.no/stories/energy/renewable-energy-flows-through-norway/

 

Eólica terrestre y eólica marina flotante

La energía eólica terrestre es una de las tecnologías renovables más importantes del mundo. Aunque la producción de energía eólica comprende solo un pequeño segmento de la producción de energía renovable de Noruega, los avances se han producido rápidamente.

Después de casi cinco años de construcción, Fosen Vind, la instalación de energía eólica terrestre más grande de Europa entró en funcionamiento en 2021. Actualmente, doscientos setenta turbinas eólicas generan suficiente electricidad para alimentar toda la producción industrial en el condado de Trøndelag, una de las principales regiones industriales de Noruega.


Solar flotante

Aunque la energía solar es limpia y casi inagotable, la construcción de granjas solares requiere vastas áreas de tierra. Esto dificulta la construcción de plantas de energía solar cerca de las ciudades, donde a menudo hay escasez de espacio. Generar energía solar en el agua puede ser la solución a este problema.

Además, las empresas noruegas y otras empresas de energía que construyen centrales hidroeléctricas en todo el mundo pueden aumentar su producción utilizando depósitos de energía hidroeléctrica para generar energía con energía solar flotante. Estas empresas tienen la ventaja de tener ya instalada una infraestructura de transmisión.

Hydro invertirá alrededor de BRL 1 millón (€ 156.000) en investigación con la Universidad Federal de Pará (UFPA) en Brasil sobre paneles solares flotantes en la mina de bauxita de Paragominas.


https://www.hydro.com/en-BR/about-hydro/stories-by-hydro/hydro-and-university-will-study-floating-solar-power-in-brazil/?ite=154151&ito=240&itq=58e5abb4-0994-41fe-bf4e-9901eb615f99&itx%5Bidio%5D=36929

 

Figura 21. Energía Solar Flotante

 


EL HIDRÓGENO VERDE

Esta tecnología se basa en la generación de hidrógeno a través de un proceso electroquímico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

En Noruega, como parte de la dirección estratégica de Hydro de fortalecer su posición en el aluminio bajo en carbono y explorar nuevas oportunidades de crecimiento dentro de nuevas fuentes de energía, se estableció una compañía de hidrógeno verde a principios de 2021 que permitirá el cambio de gas a hidrógeno basado en energías renovables en varios de los complejos de aluminio de Hydro, además de desarrollar y atender el mercado externo.

 

https://www.hydro.com/en-NO/media/news/2021/hydro-names-its-green-hydrogen-company-hydro-havrand/

 


URUGUAY: LÍDER EN EL USO DE FUENTES RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA

 


https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/07/uruguay-lider-en-el-uso-de-fuentes-renovables-en-america-latina/


Uruguay ha tenido un cambio estructural y cultural desde 2007 al apostar a la generación energética a partir de fuentes renovables. Esta modificación contribuye con el medio ambiente y brinda beneficios económicos y mayor bienestar a la ciudadanía.

Por su paisaje de penillanuras y cientos de millas de costa oceánica y fluvial, Uruguay tiene una ubicación ideal para la generación de energía solar, eólica e hidráulica, y en la última década se ha posicionado como uno de los países con una mejor transición energética hacia las fuentes renovables, tanto en la región como en el mundo.

En abril de 2021 el país fue, por segundo año consecutivo, la nación latinoamericana mejor posicionada en el índice global elaborado por el Foro Económico Mundial y la consultora Accenture. A fines de 2019, la Agencia Internacional de Energía (AIE) calificó a Uruguay como líder de América Latina en producción de energía y cuarto en el mundo en cuanto a niveles de generación eléctrica con fuentes eólica y solar.

La energía eólica, la solar y la biomasa comenzaron a tener un papel sumamente relevante en Uruguay y en 2019 alcanzaron altas participaciones en el total ofertado. De acuerdo con el balance de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), el 55,6% correspondió a energía hidráulica, el 33,6% a eólica, el 6% a biomasa, el 2,8% a energía fotovoltaica y el 2% a térmica. En 2005, ni la energía eólica ni la solar aportaban a la producción.

Las energías renovables representaron el 98% de la matriz energética total en 2019, mientras que en 2005 eran 37%, de acuerdo con el Balance Energético 2019 de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

En relación con los intercambios internacionales se destaca que las exportaciones comerciales en el correr de ese año a Brasil totalizaron 600 GWh y a Argentina 2.391 GWh. Además, se asistió con energía eléctrica a Argentina y Brasil en situaciones de emergencia de dichos países, según establece su Memoria anual de 2019.

La combinación de sus recursos naturales privilegiados, una legislación con visión de futuro y una inversión importante en infraestructura es la base del cambio en la matriz energética uruguaya.

Uruguay desarrolla una política de libertad de generación de energía, lo que ha fomentado significativas inversiones del sector privado, e invierte anualmente alrededor de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura energética. El informe “Renewables Global Status Report” elaborado por REN 21, ubicó al país en el quinto lugar del mundo en términos de inversiones en energía renovable como porcentaje del PIB.

Con una red eléctrica de 83.277 kilómetros que abarca las líneas de distribución de baja tensión y domiciliarias, Uruguay cuenta con una tasa de electrificación que cubría el 99,8% de los hogares a fines de 2020.

En menos de 8 años se logró el desarrollo de igual cantidad de potencia eólica instalada como la de hidroeléctrica preexistente, pero además se instalaron plantas de generación de biomasa sostenible y plantas solares fotovoltaicas.

 

 

LA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA DE CHILE


 

Figura 22. Cerro Dominador es un claro ejemplo de cómo avanza la tecnología, al ser la primera planta termosolar  de América Latina

https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/la-nueva-matriz-energetica-que-mueve-a-chile/5TWYWJAWFND25PWO6TIK2NI7XI/


La participación de las energías renovables en Chile durante enero y febrero de 2021 llegó al 25,8 por ciento. 23.516 MW de potencia instalada totalizan los proyectos de energías renovables entre energía solar, eólica, de biomasa, geotérmica, marina, hidráulica.

 

La consolidación de las energías limpias

En los últimos diez años el desarrollo de energías limpias ha sido significativo en Chile, pasando de 540 MW de capacidad instalada de renovables no convencionales en 2011, a 6.113 MW a fines de 2020 en el Sistema Eléctrico Nacional.

Ya en 2020 la capacidad instalada de las centrales solares fotovoltaicas y de los parques eólicos superó al que tienen las centrales termoeléctricas a carbón. Y si bien la energía solar es la que tiene mayor capacidad instalada, en julio 2021, la eólica fue la que más energía inyectó a la red chilena.

Hay proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos, permitiendo mayor descentralización, mayor desarrollo regional, generando nuevas oportunidades laborales, y en zonas que eran agrícolas o forestales ahora hay una tercera industria: la industria renovable.

Chile es hoy un país rico en energía. Pero no en petróleo, ni carbón, ni gas natural, sino en energías limpias.

Durante la segunda semana de mayo de 2021, Chile aprobó el primer proyecto de hidrógeno verde (H2V) con la instalación de una planta productora de combustible en base a este recurso que comenzaría su construcción en 2022.

 

  


                 

PLANIFICACIÓN DEL SECTOR ALUMINIO EN VENEZUELA

 

 

ALGUNAS LECCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

 

    

EL ALUMINIO: IMPORTANTE MOTOR DE DESARROLLO Y UNA DE LAS OPCIONES DE MAYOR PESO PARA ACOMPAÑAR AL PETRÓLEO EN LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, Y LA GENERACIÓN DE RIQUEZA Y BIENESTAR

 


 BREVE HISTORIA DEL DR. JESÚS IMERY

 


El Dr. Jesús Imery, fue Gerente de Investigación y Desarrollo de Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum, Presidente de Bauxilum, Empresa productora de Bauxita y Alúmina, y Presidente del Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio, CINTAL. Junto a un importante grupo de especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo de Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum, y del CINTAL, ha trabajado arduamente por más de 30 años en defensa del potencial del aluminio como una de las opciones más importantes para acompañar al petróleo en el soporte de la economía venezolana, y la generación de riqueza y bienestar.

Adicionalmente, el Dr. Jesús Imery, como Especialista y Asesor de la industria del aluminio a nivel internacional, adelanta iniciativas muy importantes para la recuperación, crecimiento, y diversificación del Sector Aluminio en Venezuela, así como en planes de países de la región, que, teniendo energía hidroeléctrica disponible, adelantan proyectos para la construcción de plantas reductoras de aluminio.

 

Dado que el aluminio, MOTOR DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, es una de las opciones de mayor peso para acompañar al petróleo en la recuperación de la economía venezolana, y la generación de riqueza y bienestar, y a la vez, el área de mayor especialidad y experticia del grupo que por más de 30 años trabajó en la Gerencia de Investigación y Desarrollo de Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum, en VENEZUELA: ALGUNAS LECCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN, se dedica un mayor énfasis sobre este importante sector productivo.

 

Venezuela es uno de los pocos países en el mundo que reúne todas las condiciones para la producción integral y rentable de aluminio, hecho que le brinda la mayor fortaleza en cuanto a oportunidades para liderar esta actividad económica a nivel mundial, así como el rol fundamental de soporte para el crecimiento y desarrollo, y su influencia en la diversificación de la economía como alternativa no petrolera generadora de divisas con incidencia directa en la generación de riqueza y  bienestar a corto, mediano, y largo plazo.

Estas ventajas de Venezuela para producir aluminio y su potencial para impactar positivamente la economía han debido aprovecharse cuando en su oportunidad el CINTAL, Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio, diseñó y presentó ante el Ejecutivo Nacional los planes para el crecimiento del sector aluminio.

La ejecución del proyecto de ampliación que se había aprobado e iniciado en Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum, fue paralizada sin notificación oficial en el año 2006.

El Plan Nacional del Aluminio 2003 – 2018, consistió en alcanzar la producción de tres millones de toneladas de aluminio al año en un período de 15 años, el cual generaría ingresos anuales por ventas de aluminio en el orden de los seis mil millones de dólares (6.000 MM US $).  Adicionalmente, veinticinco mil millones de dólares (25.000 MM US$), en inversiones acumuladas para el sector: bauxita, alúmina, aluminio.

Tanto la proyección como el comportamiento de la demanda en el consumo de aluminio, así como la de los precios a nivel mundial, se han mantenido como estimados desde el año 2000, como se muestra en las gráficas.

  

Figura 23.  Demanda en el consumo de aluminio


 

Figura 24.  Precios del aluminio

 


EL PLAN NACIONAL DEL ALUMINIO

 

La ejecución del Plan Nacional del Aluminio conlleva a un crecimiento de los sectores: energético, minero, de construcción e instalación de plantas productoras de alúmina y aluminio, de conformación de empresas de servicios, de desarrollo de la vialidad férrea y de carreteras, además de abarcar todo lo relacionado con las mejoras del nivel de vida de la comunidad a través de la generación de 170.000 empleos permanentes y 190.000 empleos temporales, con la construcción de viviendas y su acceso a los servicios básicos, educación, salud.

Siendo el aluminio valor agregado de la energía, el desarrollo de la industria implica el aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos del país, en el entendido que, en el caso del sector eléctrico, Venezuela es uno de los pocos países del mundo que posee un gran potencial para la generación de energía hidroeléctrica, no contaminante, para el soporte del sector industrial y la generación de empleos y bienestar.

Estrategias de Estado similares a las plasmadas en el Plan Nacional del Aluminio, se han implementado y se implementan en la actualidad en países como: Canadá, Noruega, Australia, Emiratos Árabes, Rusia, China, Sudáfrica, Mozambique, entre otros, recibiendo sus comunidades el beneficio de la implementación de estas estrategias.

Es así como países con niveles de vida muy elevados, como lo son Noruega, Australia, Canadá, e Islandia, entre otros, tienen una floreciente industria de aluminio, y en algunos casos, como el de Australia, disfrutan de todos los elementos de la cadena productiva para la producción de aluminio.

Países árabes, miembros de la OPEP como lo es Venezuela, también han utilizado las ventajas asociadas a la tenencia de energía eléctrica a muy bajo costo, para irrumpir muy agresivamente en el negocio del aluminio. Entre ellos podemos mencionar Bahrain, Dubai y Arabia Saudita.

 

https://www.alcircle.com/news/the-gulf-aluminium-industry-a-legacy-of-5-successful-decades-6-aluminium-smelters-68897

 

Aún, países con situaciones políticas de muy alto riesgo, como lo es el caso de Mozambique, han emprendido planes de instalación y expansión de industrias del aluminio, y en menos de 10 años de operaciones casi superan la capacidad instalada de producción de Venezuela en este rubro económico.

 

    

¿COMO SE OBTIENE EL ALUMINIO?

 

Los siguientes son los procesos que conllevan a la obtención del aluminio:

  • Minería, con la extracción de la bauxita
  • Refinación, que consiste en la obtención de la alúmina u óxido de aluminio a partir de la bauxita, separándola de otros óxidos como el óxido de hierro, el óxido de silicio y otros en muy pequeñas proporciones, mediante el Proceso Bayer
  • Obtención del aluminio a partir de la alúmina mediante el proceso Hall-Héroult de reducción en celdas electrolíticas, donde se separa el oxígeno del aluminio

 


Figura 25.  Cadena Productiva del aluminio

 

El país cuenta con varios yacimientos de bauxita, y estudios realizados para su cuantificación indican montos inferidos del orden de más de 2.500 MMt.

La información también indica volúmenes del orden de 1.780 MMt en el Municipio Cedeño, y 475 MMt en el Municipio Padre Chien; ambos del Estado Bolívar (Región de Guayana) donde actualmente operan las industrias venezolanas de aluminio, bauxita, alúmina y aluminio.

Todas estas reservas son mayores que las explotadas actualmente en la mina Los Pijiguaos, y garantizan una larga vida de la industria integrada del aluminio en Venezuela, posibilitando además la creación de nuevos centros poblados, con economías sustentables sobre la base de la industria del aluminio.

El precio promedio de venta de la bauxita es de aproximadamente 25 dólares por tonelada y recibe una importante agregación de valor de 330% al ser transformada en alúmina. El precio LME (marcador de la oferta y la demanda del sector) para la negociación de la alúmina nacional es de alrededor de 13% del valor del precio de una tonelada de aluminio, por lo que, si consideramos un precio referencial de 2.000 dólares por tonelada de aluminio, entonces el precio de venta de la tonelada de alúmina se ubica en 260 dólares, lo que resulta en una agregación de valor de alúmina a aluminio del 300%.

La cadena de agregación de valor debe considerarse integralmente, es decir, debemos calcular la agregación de valor desde la bauxita hasta el aluminio, lo que conlleva a una agregación de valor del orden de 1.690%, valor bastante alto y de gran competitividad al compararlo con cualquier sector productivo.

 


Figura 26.  AGREGACIÓN DE VALOR DESDE LA BAUXITA HASTA EL ALUMINIO

 

La energía eléctrica para la obtención del aluminio supera el 20% de los costos de producción, claramente, una agregación de valor importante para nuestra energía gracias a su incorporación en el proceso de producción de aluminio.

Ahora bien, ya que Venezuela posee su propia bauxita, gas, electricidad y otras condiciones para una floreciente industria integrada del aluminio, no hay dudas de su alto potencial para acompañar a la industria petrolera en el soporte de la economía nacional.

A esa agregación de valor de la transformación de bauxita en alúmina, debemos mencionar que en la refinación de la bauxita se utilizan cantidades importantes de soda cáustica y cal, insumos que pueden ser producidos nacionalmente, generando empleos adicionales. Así mismo, se consumen cantidades importantes de gas natural y electricidad en el proceso.

Nuevamente, a esta agregación de valor, debemos añadir que, en el proceso de transformación de la alúmina en aluminio, se utilizan grandes cantidades de coque y brea de petróleo, que pueden ser fabricadas por nuestra industria petrolera nacional.

El aluminio no tan sólo puede ayudar al crecimiento económico del país, sino también contribuir al mejor aprovechamiento territorial, y a una mejor distribución de la población, ya que esta actividad tiene el potencial para crear nuevos centros de concentración poblacional similares a los casos de Australia y Canadá.

 

EJEMPLOS DE LA IMPORTANCIA QUE OTROS PAÍSES HAN DADO A LA INDUSTRIA DEL ALUMINIO PARA EL SOPORTE DE SUS ECONOMÍAS


 

Figura 27.  Países líderes en producción de aluminio a nivel mundial

  


NORUEGA

La Empresa Norsk Hydro ASA, Compañía Global e Integrada de Energía y Aluminio con 36.000 empleados en 40 países es la cuarta compañía mundial en el sector integral del aluminio. El gobierno de Noruega posee el 43,8 por ciento de la compañía.

Norsk Hydro es un importante productor de energía hidroeléctrica.  Noruega es el mayor productor de energía hidroeléctrica en Europa y el sexto más grande en el mundo. ​ La producción hidráulica puede variar 60 TWh entre años, según la cantidad de precipitación, y el potencial hidroeléctrico no desarrollado es de aproximadamente 34 TWh.

 

LAS MEJORAS DE LA PLANTA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA V-LÍNEA EN CVG VENALUM

El proyecto de construcción de la V-Línea e instalación de todas las celdas HAL-230 Tecnología Hydro, se completó a principios de los años noventa.

De igual forma Hydro Aluminium llevó a cabo el proyecto de modernización de las celdas de los complejos I y II con las mejoras:

  • instalación del sistema de barras conductoras para la compensación del campo magnético de las celdas
  • sistema de alimentación por puntos para la dosificación de alúmina
  • sistema de alimentación de fluoruro de aluminio
  • sistema para el control automatizado de las celdas
  • sistema de información y supervisión de celdas.
  • También se acometieron mejoras en cuanto a los sistemas auxiliares de las salas de celdas: grúas, sistemas de manejo de materiales, sistema de tratamiento de gases para las mejoras ambientales.

 

Partiendo de una capacidad de producción anual de 280.000 toneladas, Celdas P-19 Tecnología Reynolds, con las mejoras en los complejos, y la puesta en operación de la V-Línea, CVG Venalum alcanza una producción de 430.000 t/año.

Con la nueva línea de celdas, la V-Línea, y con la modernización de las celdas de los Complejos, el área de reducción de CVG Venalum quedó actualizada a nivel del estado del arte en tecnología de reducción de aluminio en el mundo. Se disponía entonces a cosechar los frutos de esa inversión desde esa década.  Esta tecnología, hoy, en el año 2022, es eficiente, productiva y sobre todo rentable, no estando lejos del estado del arte en esta época.

Adicionalmente, se realizaron mejoras que debían acompañar el proceso de reducción: en el área de carbón para introducir mejoras en la calidad del ánodo, y en el área de colada: hornos, mesas de colada para la fabricación de cilindros para extrusión, entre otras mejoras.

Noruega cuenta con la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU, en Trondheim, para la educación, formación, especialización y el apoyo tecnológico que brinda a todos los sectores productivos y de servicios.  Especialmente, para las áreas: petróleo, gas, energías limpias; hidroeléctrica, eólica, solar.  Del mismo modo, para el soporte de la industria del aluminio con la Especialización en Tecnología de Reducción de Aluminio y Tecnología de Carbón para la manufactura de Ánodos y Cátodos.

El Profesor Harald Øye, ha tenido un gran impacto educativo en la industria internacional del aluminio al establecer el evento anual de Trondheim «The International Course on Process Metallurgy of Aluminium» desde 1982.

Gran parte de su trabajo científico posterior está contenido en la monografía «Cátodos en la industria del aluminio» junto con Morten Sorlie, edición en inglés de 2010, edición en ruso de 2013 y edición en chino de 2015.

En 1997 recibió el premio a la investigación destacada de este año del Consejo de Investigación de Noruega. Harald A Øye fue nombrado Caballero de Primera Clase de la Real Orden Noruega de San Olav para la Investigación Técnica conferida por el Rey Harald V de Noruega en 1999.

Como Plan para la captación y asimilación de las tecnologías a ser incorporadas en los proyectos de modernización y V-Línea de CVG Venalum, un número importante de sus trabajadores asistió tanto al evento anual “The International Course on Process Metallurgy of Aluminium” en la Universidad de Trondheim, como a los programas de entrenamiento impartidos por Hydro en las áreas de Tecnología de Reducción de Aluminio, y Tecnología de Carbón para la manufactura de ánodos y cátodos que se llevó a cabo en las instalaciones de la planta de Årdal.


Figura 28.  Planta Reductora de Aluminio de Årdal, Noruega. Foto: Hydro

https://www.hydro.com/es-AR

 

 

AUSTRALIA

Australia produce masivas cantidades de alúmina, de las cuales exporta un elevado porcentaje de esta. Entendiendo así, que es importante utilizar al máximo el potencial que se posee, a la par de ir desarrollando en paralelo, mayores niveles de transformación, pero sin condenar a la miseria temporal a miles de ciudadanos, que en Australia actualmente gozan de un nivel de vida bastante elevado gracias a las notables exportaciones de alúmina.

Del análisis del caso australiano y cuando se compara con el venezolano, no cabe dudas que la sociedad australiana aprovecha al máximo su potencial para producir aluminio, y lo utiliza en la generación de importantes beneficios para su sociedad, situación que a la fecha no ha sido aprovechada por nuestro país.

Pero la diferencia de beneficios que Australia obtiene por haber desarrollado su industria del aluminio más seriamente que Venezuela no es tan sólo económica, ya que los australianos han instalado refinerías de alúmina y reductoras de aluminio en diferentes regiones de su país. Así, el aluminio en Australia ha ayudado al mejor aprovechamiento territorial, condición que pronto debe ser abordada por Venezuela mediante el desarrollo de los proyectos planteados.

 

CANADÁ

Si bien Canadá no posee reservas de bauxita, y debe importar tanto ese mineral como alúmina, su producción de aluminio ha sido mayor que la nuestra con los beneficios asociados a esa diferencia.

Del análisis del caso canadiense, y cuando se compara con el venezolano, lo primero que resalta es que Canadá si bien no posee todas las ventajas comparativas para producir aluminio que tiene Venezuela, es indiscutible que la sociedad canadiense aprovecha al máximo su potencial para producir aluminio, así, suma importantes ingresos, empleos y bienestar a su comunidad, lo que le ayuda a ser una de las economías más estables y ricas del planeta, a la vez de disfrutar de una notoria distribución de beneficios sociales cuando se compara con las grandes potencias económicas del mundo occidental.

De manera análoga al caso australiano, Canadá ha adelantado importantes planes de expansión de su sector aluminio, lo que por supuesto, y como se ha discutido, no significa bajo ningún concepto, que no se establezcan industrias transformadoras, sino que muy acertadamente, aprovechan al máximo cualquier oportunidad posible para generar bienestar para sus comunidades, sin considerar algunos nodos de la red productiva del aluminio como poco rentables, o no dignos de ser explotados.

Esta estrategia, como en el caso australiano, permite de manera rápida producir importantes puestos de empleos en la cadena aguas arriba del sector aluminio, a la vez que garantiza la tenencia de metal a condiciones muy envidiables y atractivas, condición e incentivo excelentes para el establecimiento progresivo de un mayor parque de transformación.

Por supuesto, todas las predicciones de crecimiento de las diferentes regiones del mundo están muchas veces supeditadas a las oportunidades tomadas o dejadas por sus diferentes actores, en este sentido, Venezuela ha perdido un tiempo valioso que ha sido tomado por sus competidores.

 

Figura 29.  Calidad de vida en Canadá

 


BAHRAIN

Este es un país productor de petróleo que ha utilizado sabiamente ese potencial para diversificar su economía incorporando una muy importante industria del aluminio. Para tal fin, utilizan gas para la producción de energía, la que es aprovechada para la electrólisis de aluminio.

Es importante hacer notar que Bahrain no posee reservas de bauxita, por lo que está en desventaja con respecto a países como el nuestro para la producción competitiva de aluminio, no obstante, su producción alcanza 1.500.000 toneladas de aluminio al año.

 

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Tal vez el mejor ejemplo de un país productor de petróleo que ha sabido sembrar su petróleo son los Emiratos Árabes Unidos, realidad que se refleja en valores tales como una muy baja tasa de desempleo del 2,4%, y un PIB per cápita que resulta ser el cuarto mejor del mundo.

 

Figura 30.  Sembrando el petróleo en el aluminio

 

Lo más notable de este caso, es que ellos, al igual que nosotros en Venezuela, han desarrollado su propia tecnología de reducción de aluminio, ya que entendieron el enorme potencial que el aluminio ofrece para diversificar su economía y beneficiar a sus habitantes.

Mas aún, ellos han construido varias líneas de producción usando muy orgullosamente su tecnología propia, y ese país, tradicionalmente petrolero, adelantó un Plan Nacional que elevó la producción de aluminio a 2.600.000 toneladas al año.

Esta línea de proceder en los Emiratos Árabes Unidos ha sido soportada por su gobierno, quienes suman esfuerzos con sus técnicos para convertir al aluminio en una empresa de clase mundial en los Emiratos Árabes Unidos, por lo que respaldan el desarrollo de tecnologías propias y su escala masiva, lo que entienden como la única vía para la Soberanía Productiva, planes similares a los que se diseñaron en Venezuela desde la década de 1990 hasta 2005.



Figura 31. EL IMPACTO DEL SECTOR DEL ALUMINIO EN LA ECONOMÍA DE LOS EAU

https://www.oxfordeconomics.com/resource/the-impact-of-the-aluminium-sector-on-the-uae-economy/#:~:text=Production%20of%20aluminium%20and%20of,billion%20contribution%20to%20UAE%20GDP.

 

https://www.ega.ae/en/impact/driving-sustainable-economic-growth

 

 

CONCLUSIONES SOBRE LA PLANIFICACIÓN DEL SECTOR ALUMINIO EN VENEZUELA

 

De todo lo expuesto sobre el sector aluminio, se puede concluir que:

 

  • Venezuela es uno de los pocos países del mundo que reúne todas las condiciones para la producción integral y rentable del aluminio.
  • El proceso de transformación de la bauxita hasta aluminio conlleva a una agregación de valor del orden de 1.690% tomando como base de cálculo un precio de la tonelada de aluminio de 2.000 $/t, valor bastante alto y de gran competitividad al compararlo con cualquier sector productivo.

En la gráfica que se muestra, se puede observar una tendencia del precio internacional del aluminio que supera los 3.000 $/t durante el presente año 2022.

 

Figura 32.  Precio internacional del aluminio, Año 2022

 

  • Una producción de tres millones de toneladas de aluminio al año a ser alcanzadas en un período de 15 años generaría ingresos anuales por ventas en el orden de los seis mil millones de dólares (6.000 MM US $).  Adicionalmente, veinticinco mil millones (25.000 MM US$) en inversiones acumuladas para el sector: bauxita, alúmina, aluminio.
  • El Plan Nacional del Aluminio conlleva a una generación de 170.000 empleos permanentes y 190.000 empleos temporales.
  • Estrategias de Estado similares a las plasmadas en el Plan Nacional del Aluminio, se han implementado y se implementan en la actualidad en países como: Canadá, Noruega, Australia, Emiratos Árabes, Rusia, China, Sudáfrica, Mozambique, recibiendo sus comunidades el beneficio de la implementación de estas estrategias.
  • Dado que Venezuela, siendo uno de los pocos países que teniendo todos los recursos disponibles para desarrollar una industria líder a nivel mundial no aprovecha estos beneficios, y que en la actualidad mantiene en operación muy bajos niveles de su capacidad instalada, Colombia elabora sus planes correspondientes para el desarrollo de la industria del aluminio en su país destinada a cubrir la demanda regional.
  • El aluminio no tan sólo puede ayudar al crecimiento económico, sino también al mejor aprovechamiento territorial, ya que esta actividad tiene el potencial para crear nuevos centros de concentración poblacional, como en los casos de Australia y Canadá.
  • Los Emiratos Árabes Unidos han sabido sembrar su petróleo, desarrollando no solo su capacidad para producir aluminio mediante el uso de sus recursos energéticos, sino también mediante un agresivo plan de independencia tecnológica, que los ha llevado a ser un país diseñador de su propia tecnología de reducción, con lo que acometen sus planes de expansión, tomando el destino de su país en sus manos.
  • En la década de los años ochenta, el Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, anunció un plan para el incremento de la producción del sector aluminio a 2 millones de toneladas métricas al año con la participación de inversión privada internacional.
  • Si nuestra industria del aluminio no hubiese sufrido el letargo en el cual ha estado inmersa en los últimos treinta años, Venezuela contaría hoy en día con otro pilar de la economía que daría a la nación una mayor holgura en el manejo estratégico de su industria petrolera.
  • Los eventos que se desarrollaron durante la década de los años noventa y que obstaculizaron el programa de desarrollo diseñado e implementado por el Ministro de Estado, Jefe de CORDIPLAN, Dr. Miguel Rodríguez, desafortunadamente, impidieron acometer este plan.
  • El abandono que sufrió nuestra industria del aluminio a partir del año 1993, aunado a la política de destrucción implementada durante el comienzo del presente siglo XXI, y a la paralización de los planes de crecimiento, han condenado a la miseria a miles de venezolanos.
  • El año 1990 sirvió para el exitoso arranque, puesta en operación y performance de la Tecnología Venezolana de Reducción de Aluminio, la Celda V-350, diseñada por ingenieros de Venalum, y cuyo propósito era el diseño de una tecnología propietaria de CVG Venalum que sirviera como tecnología para los nuevos proyectos del aluminio, tanto para Venalum como para proyectos con inversión privada internacional en Venezuela, iniciativa que fue apoyada por el Ministro de Estado y Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG, Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella.
  • Venezuela posee su propia bauxita, gas, electricidad, así como el desarrollo y diseño propio de tecnología de celdas de reducción de aluminio, la Celda V-350, la cual fue exitosamente probada en el año 1990, 10 años antes que cualquier otro diseño exitoso de celda de alto amperaje en el mundo.

Figura 33. Tecnología de Reducción 100% venezolana.  La Celda V–350

 

El Diseño y Desarrollo de la Tecnología de Celdas de alto amperaje para la reducción de aluminio llevado a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, marcó un hito en la historia de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela, y un hito a nivel mundial en el área de reducción de aluminio: primer diseño a nivel mundial para el año 1990 en operar exitosamente a niveles de amperaje superiores a 300 kiloamperios.

V-350 fue la mejor tecnología de celdas de alto amperaje superior a 300 kA entre los años 1990 y 2000, antes que cualquier otro diseño exitoso de tecnología de cualquier país del mundo.

Según lo reportado por el Dr. Alton Taberaux en el Journal of Metals, JOM, 52 (2) (2000), págs. 22-28, para el año 2000, las únicas celdas que operaban al nivel máximo de amperaje de 320 kiloamperios en la industria del aluminio en todo el mundo eran:

  • La Celda V-350, de CVG Venalum, Puerto Ordaz, Venezuela, y
  • La Celda P-320, Pingguo, China.

“Venalum en Puerto Ordaz, Venezuela, desarrolló cinco celdas de PB de alimentación puntual V-350 lado a lado, cuatro elevadores laterales, con 36 ánodos que operan a 320 kA en su línea de desarrollo”.

https://www.tms.org/pubs/journals/JOM/0002/Tabereaux-0002.html

 

https://www.youtube.com/watch?v=wOn9QU1kVpk

 

  • Del mismo modo, el sector aluminio cuenta con técnicos de alto nivel para el manejo, gerencia y dirección de las empresas, así como de los proyectos que conforman el Plan Nacional del Aluminio que conlleve a una floreciente industria integrada, por lo que no hay dudas de su alto potencial para acompañar a la industria petrolera en el soporte de la economía nacional.

 

http://jesusimery.blogspot.com/2017/08/venezuelatiene-capacidad-tecnica-para.html

 

El grupo técnico, operativo y gerencial llevó a Bauxilum en el año 2005 al récord histórico de producción de 1.950.000 toneladas de alúmina ese año. Del mismo modo, la mina de bauxita de Los Pijiguaos, alcanzó en el 2006, la cifra de 5.927 millones de toneladas o el 98,8 % de la capacidad instalada (récord histórico de producción de la mina) demostrando las óptimas condiciones de los sistemas, así como de la capacidad técnica y gerencial que tuvo Bauxilum en casi toda su historia.  Por lo menos, hasta esa época. 

Venalum fue capaz de producir al nivel de su capacidad instalada de 430.000 toneladas al año con resultados de eficiencia y productividad de calibre mundial hasta el año 2008 cuando se suspendió el suministro eléctrico a la planta.

Desde la década de los años 90, en el Centro de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, y en el CINTAL, Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio, nuestro grupo ha trabajado arduamente para defender el potencial del aluminio como una de las opciones de mayor peso para acompañar al petróleo y a otros sectores productivos y de servicios, como soporte de la economía venezolana, y la generación de riqueza y bienestar. 

En la actualidad, en contraste con las presiones internacionales en cuanto al uso de energías limpias en los procesos industriales, más del 70% del aluminio primario que se produce en el mundo se hace usando electricidad generada por combustibles fósiles.

El aluminio verde es aquel que se produce mediante el uso de energía eléctrica generada por fuentes renovables. La disponibilidad de energía hidroeléctrica para la producción de aluminio verde ha cobrado gran importancia, esto debido a las presiones y acuerdos internacionales para mitigar el cambio climático, lo que obliga a reducir drásticamente la huella de carbono e impone fuertes sanciones al aluminio producido con electricidad generada a partir de combustibles fósiles.

Estas realidades han motivado a las grandes empresas consumidoras de aluminio a procurar importantes suministros de aluminio verde, siendo una de las más necesitadas de estas acciones la industria automotriz, que ha incrementado su consumo de aluminio debido a la orientación de sus mercados hacia los vehículos eléctricos.


Figura 34.  Ventas de vehículos eléctricos

 

Otra industria que rápidamente está tratando de asegurar el suministro de aluminio verde es la de empaques, ya que parte de su campaña para reemplazar materiales como el plástico se basa precisamente en el mejor desempeño del aluminio en la lucha contra el cambio climático.

Estas necesidades de las industrias usuarias de aluminio, a su vez, han obligado a las empresas productoras de aluminio primario a formular e implementar estrategias rápidas para asegurar, en el corto y mediano plazo, el máximo suministro de aluminio verde como sea posible.

Adicionalmente, la posibilidad de multas e impuestos, a ser aplicados al aluminio producido mediante el uso de electricidad generada a partir de combustibles fósiles, es otro factor de preocupación para las productoras de aluminio, especialmente para proyectos de ampliación de la capacidad de producción o construcción de nuevas plantas, las cuales deberán ser económicamente eficientes para poder cubrir la carga financiera necesaria para la ejecución de sus proyectos.

Los nuevos proyectos de la industria de aluminio primario deben usar energía limpia.  Venezuela posee suficiente potencial hidroeléctrico para la producción eficiente y competitiva de aluminio verde. Adicionalmente, Venezuela también disfruta de condiciones climáticas que favorecen un extraordinario potencial para la generación de energía eólica y solar. 

Del mismo modo, Venezuela posee vastas reservas de bauxita para la producción de alúmina, siendo un fuerte candidato para ser uno de los mayores productores integrados de aluminio verde.

Así mismo, desde el CINTAL, se ha impulsado al aluminio no solo como una actividad económica, sino como un motor de desarrollo territorial, y el CINTAL diseñó la Ingeniería Conceptual de dos Ciudades del Aluminio, ubicadas respectivamente en Caicara del Orinoco y en El Palmar.

 

https://www.metalesymetalurgia.com/texto-diario/mostrar/3732169/enero-2007-arrancara-ciudad-aluminio

 

Dada su trayectoria y experiencias exitosas como Investigador, Académico, Jefe de Operaciones Industriales, Gerente, CEO y Presidente de grandes empresas, así como Especialista y Asesor con reconocimiento internacional, el Dr. Jesús Imery es el especialista de alto nivel para liderar muy asertivamente en las áreas de Industria, Tecnología e Innovación, en la Planificación Integral y Armónica de Venezuela, en especial, en la Planificación del Sector Aluminio Nacional.

 

https://www.linkedin.com/pulse/venezuela-green-aluminum-production-dr-jesus-alberto-imery-buiza/

 

  


 

 

    

    

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

CONCLUSIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

https://www.fao.org/3/s4862e/s4862e02.htm#1.1%20general%20objectives

 

LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL

Objetivos generales

De acuerdo con la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA:

 

Toda economía nacional se compone de varios sectores que se clasifican en términos generales como, por ejemplo, la industria pesada, la fabricación de bienes, la producción de alimentos, el suministro de servicios, el turismo, etc. Todos generan riqueza de alguna forma y compiten por los recursos para hacerlo.

Un Plan Nacional de Desarrollo Económico analizará los objetivos y prioridades del país en relación con todos estos sectores en respuesta a necesidades nacionales bien identificadas. Propondrá y justificará un plan general en el que se pueda ver en contexto el papel de los sectores individuales, incluida la acuicultura como fuente de alimentos.

Un documento de política bien investigado y razonado es de inmenso valor para un país en la asignación de sus escasos recursos. Relaciona el alcance y el cronograma de los proyectos con los recursos disponibles y los beneficios que se acumularán. Permite que se tomen decisiones realistas y alcanzables.

El sector privado busca un entorno estable y comprensivo en el que invertir de forma segura y rentable. Un plan nacional proporciona la evidencia para tomar decisiones positivas.

En los países en desarrollo, un plan nacional también satisface la necesidad de los bancos de desarrollo internacionales y las organizaciones donantes de otorgar préstamos o brindar asistencia técnica a proyectos nacionales seleccionados con una comprensión clara de los beneficios y con la garantía del compromiso incondicional del propio gobierno. Sin ellos, un proyecto tiene poco significado o propósito. El plan nacional también permite que estas diferentes organizaciones eviten la superposición y la competencia inútiles mediante la coordinación de sus respectivos programas.

Finalmente, el gobierno que ve fundamentalmente lo que debe hacerse para asegurar la prosperidad de su país puede actuar con determinación para lograrlo. Puede tomar decisiones estratégicas que determinen el curso de los acontecimientos en el futuro.

 

 1.2 Objetivos del Sector Acuícola

Como componente de un Plan Nacional de Desarrollo Económico, un plan sectorial para el desarrollo de la acuicultura garantizará que se conozca y comprenda el derecho legítimo de la acuicultura a una parte de los recursos.

Las prioridades que dictan la selección de objetivos sectoriales se describen mejor mediante el marco de necesidades que una industria eficaz ayuda a satisfacer. En acuicultura las principales necesidades se consideran cuatro.

 

(1) Producción interna de alimentos y salud nutricional

Todos los países dan la máxima prioridad a la seguridad alimentaria nacional para proporcionar una nutrición básica y mejorar la dieta. Dado que los alimentos no suelen distribuirse de manera uniforme, la identificación de las necesidades nacionales suele hacerse por región o posiblemente por unidad demográfica más pequeña.

La importancia de los alimentos acuáticos cultivados como objetivos de desarrollo para el consumo interno está determinada hasta cierto punto por la política gubernamental, pero siempre hay evidencia de tendencias de consumo y estadísticas de importación para interpretar. Por ejemplo, el alto contenido de proteínas de los productos pesqueros y el apoyo médico para su amplio uso en programas de salud son beneficios innegables que se evidencian repetidamente.

Los bajos costos de producción y distribución son las principales ventajas de los productos básicos de producción nacional. Estos son especialmente importantes para los productos acuáticos cultivados que están tratando de establecer una parte de un mercado existente y, a menudo, establecido desde hace mucho tiempo. Incluso si la producción no se ve principalmente como una fuente de ganancias, como es el caso de algunos proyectos de asistencia o sociales, aquellos a quienes está destinada deben poder pagar.

Puede haber argumentos estratégicos persuasivos para que alguna producción acuícola autóctona de alto costo reemplace productos importados baratos. Sin embargo, la viabilidad a largo plazo incluso de esta inversión depende de la reducción de los costos locales. El potencial para lograr costos reducidos debe existir y ser previsto.

 

(2) Comercio exterior

Las cifras de la balanza comercial existente y pronosticada se utilizan a menudo para identificar una necesidad nacional de productos que pueden exportarse para ganar divisas. Por lo general, para la acuicultura, estos incluyen productos marinos de alto valor, a saber, pescado y mariscos, y algas marinas crudas o procesadas.

Al igual que con las inversiones para la producción nacional de alimentos o la mejora nutricional, el denominador común de todas las propuestas basadas en la exportación es que las inversiones que no sean recompensadas adecuadamente por las ganancias convencionales tendrán dificultades para sobrevivir.

 

(3) Beneficio comercial

El incentivo para explotar cualquier recurso accesible es generar ganancias corporativas o, en un nivel inferior, generar ingresos y contribuir así a mejorar el nivel de vida del productor. Esta es la base más fructífera para el desarrollo de la acuicultura, incluso cuando los recursos pueden ser poco más que un cuerpo de agua natural o un punto de fuente de agua.

Entre los pobres de las zonas rurales de los países en desarrollo, los proyectos de acuicultura que tienen el incentivo de las ganancias son una prioridad. La perspectiva de ganancias es automotivante y atrae inversiones continuas para una industria progresista viable.

 

(4) Creación de empleo

En países donde existen altos niveles de desempleo a largo plazo, las implicaciones sociales del desarrollo del sector pueden dictar prioridades a favor de objetivos que requieren mucha mano de obra. A veces, algunas formas de subsidio o incentivo a la inversión son necesarias, y es posible que se deban sacrificar o posponer objetivos económicos y más atractivos como parte de la estrategia o el plan nacional.

Dondequiera que las oportunidades de empleo sean limitadas, el grupo más desfavorecido suele ser el menos educado y no calificado. Estos recursos no capacitados imponen restricciones obvias sobre los tipos de desarrollo acuícola que satisfarán esta necesidad. La industria de la acuicultura, particularmente a nivel de producción, no requiere mucha mano de obra, aunque las grandes granjas emplean cantidades significativas estacionalmente para la cosecha. Las industrias posteriores a la cosecha, como el procesamiento y el empaque, requieren niveles de dotación más altos.

En resumen, habiendo establecido cómo la acuicultura podría satisfacer estas cuatro necesidades principales, el propósito del plan sectorial es asegurar un entorno favorable para la inversión en el sentido más amplio: conocimiento y esfuerzo de todo tipo, así como financiamiento. Se hará referencia a esto nuevamente, pero los ejemplos son la designación de zonas terrestres y acuáticas para el desarrollo de la acuicultura y la legislación fiscal que alienta a más inversionistas potenciales.



 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PLANIFICACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS EN VENEZUELA

 

Con las excepciones de los casos:

 

El Programa de Desarrollo de Guayana, y

 

El Programa de ajustes económicos y Planificación para el Desarrollo Sostenible del país, diseñados e implementados por el Ministro de Estado, Jefe de CORDIPLAN, Economista, Dr. Miguel Rodríguez, entre el 2 de febrero de 1989, y el 24 de febrero de 1992 durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez,

 

en Venezuela, durante el siglo XX, nunca se realizó, como si lo hacen todos los países económica y socialmente desarrollados, la debida planificación de todos los sectores productivos y de servicios.

 

Ni siquiera se realizó la debida planificación del sector petrolero.

 

El Programa de Guayana es una clara evidencia de que debe seguir siendo ejemplo de Planificación para el Desarrollo, de extraordinaria vigencia que se vincula y materializa con las bondades del potencial hidroeléctrico que brinda el Río Caroní.

 

Este diseño metodológico debe aplicarse a todos los sectores productivos y de servicios: alimentos, agricultura, ganadería, pesca, hierro y acero, bosques-madera, productos de la minería, de alta tecnología, entre muchos otros.

 

Dado nuestro escenario actual, y que el programa de ajustes económicos propuestos y emprendidos en el año 1989 por el Dr. Miguel Rodríguez, el cual buscaba refinanciar la deuda externa y prevenir que Venezuela entrara en quiebra tuvo gran éxito, al lograr bajar la inflación y promover el crecimiento que llegó al 9% interanual del PIB en apenas tres años, es fundamental, por ser esta la única experiencia exitosa de este tipo en la historia de la economía venezolana, la orientación y conducción del Dr. Miguel Rodríguez para estructurar el Plan Económico de Recuperación y Transición.

 

La Visión del Economista, Dr. Miguel Rodríguez, de convertir a Venezuela en un gran país exportador de productos provenientes de diferentes sectores productivos y de servicios, debe servir de orientación y guía para el proceso de Planificación para el Desarrollo Sostenible a través de la introducción de políticas que generen el necesario cambio estructural dentro del sector petrolero, así como de otros sectores de la economía que podrían convertirse en sectores de exportación.

  

Importantes esfuerzos en este sentido, que se debieron continuar, se realizaron en Guayana con el fin de producir ese gran cambio estructural que definitivamente convirtiera a Venezuela en un país de alto crecimiento económico por cuanto tenía los recursos para hacer lo que logró Japón, Corea del sur, lo que venía haciendo China. 

 

Desafortunadamente, no se realizó la debida planificación del sector petrolero, que era aumentar los niveles de producción a valores cercanos a los 10 millones de barriles de petróleo al día.  Las reservas de petróleo de Venezuela han estado entre las más altas del mundo, por lo que, sin ninguna duda, justificaban, junto a las crecientes necesidades de la población, altos niveles de producción.

 

Este hecho generó, y fue acentuando en el tiempo, un mayor perjuicio en las condiciones de vida de las personas más necesitadas, dado el alto grado de dependencia de la economía de los ingresos provenientes de la renta petrolera.


Un mayor ingreso producto de las ventas de una mayor producción de petróleo, muy fácilmente ha podido apalancar un desarrollo más eficiente de otros sectores productivos.  De igual forma, mejores condiciones de hábitat, vivienda, alimentación, salud, educación, en general, un mejor nivel de vida.

 

Como el deber ser es planificar considerando todos los sectores productivos y de servicios, es imperativo reiterar en el debido proceso de planificación de un país, teniéndose como ejemplos, no sólo a Noruega, sino a países tradicionalmente petroleros como los Emiratos Árabes Unidos, cuyos niveles de desarrollo se han fundamentado no sólo en la explotación del petróleo y gas, sino en los planes de otros sectores productivos y de servicios.

 

http://planificacionydesarrollo.com/noruega-valores-y-planificacion-del-desarrollo/

 

 

Singapur constituye, al prácticamente no poseer recursos naturales aprovechables para el desarrollo de su economía, un caso verdaderamente ejemplarizante sobre cómo se debe planificar el desarrollo de un país.

 

https://juanguzman88.blogspot.com/2021/01/notas-sobre-el-exitoso-modelo-de.html

 

Hace ya cierto tiempo que el auge y las expectativas sobre el uso del petróleo como combustible han declinado, fundamentalmente por el problema derivado de la generación de las emisiones de dióxido de carbono, una de las principales fuentes de contaminación atmosférica que contribuye a aumentar el efecto invernadero.

 

Actualmente, la quema del petróleo es responsable de 30% de las emisiones de dióxido de carbono en el aire.  En resumen: estamos en un período de transición, y se juega políticamente el declive del sector de petróleo y gas.

 

La propia industria energética está en movimiento. Compañías petroleras como BP, Shell, Equinor, Total y ENI, aunque no tanto las grandes petroleras estadounidenses, están invirtiendo en energías renovables, en respuesta a la presión de los consumidores y los inversores.

 

La demanda mundial de petróleo va a caer.  El indicador tradicional, petróleo por habitante, va a ser muy pequeño con respecto al pasado.

 

La actividad del sector petrolero deberá ser más competitiva, de bajo costo y bajas emisiones. El procesamiento de crudo extrapesado genera mayores emisiones de CO2.

 

https://www.equinor.com/en/energy/renewable-energy-and-low-carbon-solutions

 

Este escenario, sin embargo, genera una presión positiva para dirigir esfuerzos en una correcta planificación de todos los sectores productivos y de servicios.


Con la instalación de centrales hidroeléctricas, Venezuela desde hace décadas ya se había adelantado al escenario de Transición Energética.

 

Desde la década de los años 90, en el Centro de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, y en el CINTAL, Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio, nuestro grupo ha trabajado arduamente para defender el potencial del aluminio como una de las opciones de mayor peso para acompañar al petróleo y a otros sectores productivos y de servicios, como soporte de la economía venezolana, y la generación de riqueza y bienestar.

 

En la actualidad, en contraste con las presiones internacionales en cuanto al uso de energías limpias en los procesos industriales, más del 70% del aluminio primario que se produce en el mundo se hace usando electricidad generada por combustibles fósiles. 

 

Los nuevos proyectos de la industria de aluminio primario deben usar energía limpia.  Venezuela posee suficiente potencial hidroeléctrico para la producción eficiente y competitiva de aluminio verde. Adicionalmente, Venezuela también disfruta de condiciones climáticas que favorecen un extraordinario potencial para la generación de energía eólica y solar.

 

Del mismo modo, Venezuela posee vastas reservas de bauxita para la producción de alúmina, siendo un fuerte candidato para ser uno de los mayores productores integrados de aluminio verde.

 

Por más de 30 años, el Dr. Jesús Imery ha trabajado en conjunto con importantes investigadores que pertenecieron a la Gerencia de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, y al Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio, CINTAL, en la consolidación de los proyectos de ampliación y recuperación económica definitiva de las empresas del sector aluminio nacional, y la elaboración de proyectos de agregación de valor al aluminio primario, para su posterior promoción, consecución de fondos e implementación.

 

Así mismo, desde el CINTAL, se impulsa al aluminio no solo como una actividad económica, sino como un motor de desarrollo territorial, y el CINTAL diseñó la Ingeniería Conceptual de dos Ciudades del Aluminio, ubicadas respectivamente en Caicara del Orinoco y en El Palmar.

 

 

Dada su trayectoria y experiencias exitosas como Investigador, Académico, Jefe de Operaciones Industriales, Gerente, CEO y Presidente de grandes empresas, así como Especialista y Asesor con reconocimiento internacional, el Dr. Jesús Imery es el especialista de alto nivel para liderar muy asertivamente en las áreas de Industria, Tecnología e Innovación, para la Planificación Integral y Armónica de Venezuela, en especial, en la Planificación del Sector Aluminio Nacional.

 

 

https://www.linkedin.com/pulse/venezuela-green-aluminum-production-dr-jesus-alberto-imery-buiza/

 

Independientemente de las tendencias políticas de los partidos gobernantes, la continuidad de los proyectos para el desarrollo sostenible de todos los países económica y socialmente desarrollados siempre está garantizada, por lo que también garantizado está, el alto nivel de calidad de vida del cual disfrutan, dentro de un permanente proceso de retroalimentación en el que se fortalecen y consolidan los valores democráticos para el éxito de los planes de desarrollo y el nivel de vida de sus ciudadanos.

 

En los países económica y socialmente desarrollados, el trabajo es actividad que dignifica al ser humano y enaltece a estos países.  La creatividad e innovación constructiva-productiva deben emplearse a fondo con el fin de contrarrestar la arraigada cultura rentista que siempre ha prevalecido en Venezuela.  Como ejemplos, véanse los casos de Noruega y los Emiratos Árabes Unidos.




 


 

 

                      

ANEXOS

 

 

    

BREVE HISTORIA DEL DR. MIGUEL RODRÍGUEZ

  


El Dr. Miguel Rodríguez estudió en la Universidad Central de Venezuela simultáneamente las carreras de Economía e Ingeniería, graduándose en Economía en el año 1977, y cursando la carrera de Ingeniería hasta el octavo semestre. Antes de concluir esta última, después de haber aplicado al Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho creado bajo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, obtuvo la beca para realizar estudios en los Estados Unidos.

Permaneció 1 año en la Universidad de Harvard y 4 años en la Universidad de Yale, obteniendo de éstas, 2 Maestrías, y el PhD en Economía en la Universidad de Yale. Tuvo el gran privilegio, como becario del Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, de poder estudiar en estas dos extraordinarias universidades. 

Fue alumno de ocho Premios Nobel en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, y asistente de dos de ellos.

Su especialidad la componen la Macroeconomía, la Economía y las Finanzas internacionales, Moneda y Banca, y todo lo relacionado con la Planificación para el Desarrollo.  

Después de finalizar su Doctorado en la Universidad de Yale, el Dr. Miguel Rodríguez regresó a Venezuela en Diciembre de 1983, y en Enero de 1984, se incorpora directamente para dar clases como profesor de planta del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, hasta el año 2005. 

Inauguró la Revista Debates IESA con un artículo especial sobre La Caja de Conversión de Domingo Cavallo en la Argentina, donde hizo la predicción exacta del mal que iba a afectar a nuestros hermanos argentinos con esa camisa de fuerza. Revista Número 1, Debates IESA.

En 1984, publica en El Diario de Caracas un artículo titulado «Mitos y realidades del endeudamiento externo de Venezuela», que llama la atención del expresidente Carlos Andrés Pérez, quien lo contacta, siendo la primera vez que se reúnen.

En 1987 regresa a Washington al ser uno de los dos candidatos seleccionados por el Instituto Peterson donde participaron 300 PhD de las mejores universidades del mundo: el *Dr. Soon Cho, el Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Seúl, y el Dr. Miguel Rodríguez, Profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA.

El Peterson Institute for International Economics (PIIE) es una organización de investigación independiente sin fines de lucro y no partidista dedicada a fortalecer la prosperidad y el bienestar humano en la economía global a través de análisis de expertos y soluciones de políticas prácticas.

Ambos permanecen y comparten experiencias durante un año y medio en dicha institución, lo que permitió que el Dr. Miguel Rodríguez asimilara las experiencias en materia de Política de Exportación de Corea del Sur: como Corea del Sur crece y se aboca al crecimiento exportador. Del mismo modo, lo que acontecía en materia de Planificación del Desarrollo de los Tigres Asiáticos, en Taiwan, en Singapur, lo que se estaba perfilando ya en China, aspecto importante y fundamental para el proceso que China estaba comenzando para convertir una economía gobernada por un partido comunista, nada más de nombre, en una economía de mercado.

Durante su estadía en Estados Unidos, el Dr. Miguel Rodríguez se reúne con frecuencia con Carlos Andrés Pérez, quien le ofrece el cargo de Ministro de Estado, Jefe de CORDIPLAN, luego de llegar por segunda vez a la presidencia, al triunfar en las elecciones de 1988.

El Dr. Miguel Rodríguez ya había estado en contacto y celebrado reuniones con los máximos representantes de las Instituciones Financieras: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, logrando reunir a Carlos Andrés Pérez con estos altos representantes, surgiendo la concepción de convertir a Venezuela en un país diversificado.

El programa de ajustes económicos propuestos y emprendidos que buscaba refinanciar la deuda externa y prevenir que el país entrara en quiebra tuvo gran éxito en el plano económico, al lograr bajar la inflación y promover el crecimiento que llegó al 9% interanual del PIB en apenas tres años.

Venezuela perdió la gran oportunidad de modernizar su economía con las reformas planteadas en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez por el equipo encabezado por el Dr. Miguel Rodríguez.

El sector político venezolano bloqueó esas reformas y conspiró hasta derribar al gobierno que las adelantaba.

En 1991, el Dr. Miguel Rodríguez introdujo el Proyecto de Creación del Fondo de Estabilización Macroeconómica, el Fondo Soberano de Venezuela, al Congreso Nacional, siendo el primero, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que propuso ese Fondo de Estabilización Soberano, sistemático, en el mundo, incluso, antes que Noruega.

Noruega introdujo el proyecto de creación de este fondo en el Congreso y lo aprobó en el año 1991, y tiene hoy, un trillón de dólares. Venezuela tendría cientos de billones de dólares en ese fondo. Venezuela sería hoy un país totalmente desarrollado, si se hubiera aprobado este Fondo Soberano. Hubiéramos tenido el país más extraordinario, desarrollado, pujante, totalmente democrático de Latinoamérica, en estos últimos veinte años.

Venezuela se lanzó por un barranco en 1992 - 93, del que no se recupera hasta hoy. La mayoría de los responsables que destruyeron el gran programa de Desarrollo diseñado e implementado por el Dr. Miguel Rodríguez, hoy se proponen como sus salvadores.

Los siguientes son algunos de los aspectos más resaltantes de la gestión del Dr. Miguel Rodríguez como Ministro de Planificación: 

  • Se aceleró el programa petrolero, que fue el único desde la época de Pérez Jiménez que en dos años aumentó en 700.000 barriles la producción de petróleo.
  • Las acciones que se implementaron desde el año 1989 tendentes al incremento de la producción, generó la inercia de aumento que se experimentó hasta el año 1997, pendiente positiva que se observa en el recuadro de la Gráfica

 

 


Gracias al Programa de Desarrollo que el Dr. Miguel Rodríguez diseñó e implementó en el año 1989, fue posible, en conjunto con el presidente de Petróleos de Venezuela, PDVSA, Andrés Sosa Pietri, lograr la única tendencia de crecimiento sostenido de la producción de petróleo alcanzada por el Estado Venezolano en la historia de la producción petrolera.


PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA, 1950-2012

 

  • El Dr. Miguel Rodríguez introdujo la creación del Fondo de Estabilización Macroeconómica, el Fondo Soberano de Venezuela, al Congreso en 1991, antes de que Noruega introdujera en el Congreso, y aprobara los recursos para su fondo. “La vida del petróleo es la volatilidad de los precios por eso debíamos tener un fondo de estabilización macroeconómica que se convirtiera en un fondo soberano, no discrecional como el del Fondo de Inversiones de Venezuela, sino un fondo paramétrico que esterilizara los aumentos de precios a partir de un precio razonable del petróleo que inyectara en la economía los proventos derivados solamente del aumento de la producción petrolera”.
  • El programa de ajustes económicos propuestos y emprendidos que buscaba refinanciar la deuda externa y prevenir que el país entrara en quiebra tuvo gran éxito en el plano económico, al lograr bajar la inflación y promover el crecimiento que llegó al 9% interanual del PIB en apenas tres años, proyectándose valores superiores al 10% para los años subsiguientes.

De esta forma se abordó la crisis fenomenal del promedio de la deuda recibida de Jaime Lusinchi en sus 5 años de gobierno, la cual era de 4.500 millones de dólares por año. El compromiso del servicio de la deuda se cumplió con el pago de 6.500 millones de dólares en cartas de crédito, para de esta manera reestructurar la economía para la estabilización, y paso siguiente, llevar a cabo el programa de desarrollo económico que de inmediato se debía emprender.

RECADI CESA FUNCIONES Y SE DISUELVE EN 1989, CUANDO SE ABOLIÓ EL SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO DIFERENCIAL.​

 

  • Ese era el Gran Viraje, la planificación del desarrollo para convertir a Venezuela en un país productor de 10 millones de barriles diarios de petróleo y derivados, y en un gran exportador de productos industriales, de la minería, turísticos, de alta tecnología, y agrícolas, que es lo que le corresponde a un país económica y socialmente desarrollado.
  • Una democracia sólida se construye, se consolida y se sostiene, sobre las bases de un asertivo plan de desarrollo de largo plazo. El sector político venezolano bloqueó estas reformas y destruyó en el año 1993, el gran programa de desarrollo diseñado e iniciado por el Dr. Miguel Rodríguez, después de que Venezuela lograra el más alto nivel de crecimiento económico del mundo, como reconocido por la prestigiosa revista Fortune.

 

Titular de El Nacional sobre el crecimiento económico de Venezuela. Fuente: Revista Fortune, Noviembre - Diciembre 1991

 

  • Dado nuestro escenario actual, y que el programa de ajustes económicos propuestos y emprendidos en el año 1989 por el Dr. Miguel Rodríguez, el cual buscaba refinanciar la deuda externa y prevenir que Venezuela entrara en quiebra tuvo gran éxito, al lograr bajar la inflación y promover el crecimiento que llegó al 9% interanual del PIB en apenas tres años, es fundamental, por ser esta la única experiencia exitosa de este tipo en la historia de la economía venezolana, la orientación y conducción del Dr. Miguel Rodríguez para estructurar el Plan Económico de Recuperación y Transición.
  • La Visión del Economista, Dr. Miguel Rodríguez, de convertir a Venezuela en un gran país exportador de productos provenientes de diferentes sectores productivos y de servicios, debe servir de orientación y guía para el proceso de Planificación para el Desarrollo Sostenible a través de la introducción de políticas que generen el necesario cambio estructural dentro del sector petrolero, así como de otros sectores de la economía que podrían convertirse en sectores de exportación.
  • Importantes esfuerzos en este sentido, que se debieron continuar, se realizaron en Guayana con el fin de producir ese gran cambio estructural que definitivamente convirtiera a Venezuela en un país de alto crecimiento económico por cuanto tenía los recursos para hacer lo que logró Japón, Corea del sur, lo que venía haciendo China.
  • Gracias a la gestión del Dr. Miguel Rodríguez, se aceleró todo el programa de desarrollo del Bajo Caroní.  Se inyectaron todos los recursos a Macagua II.  El Dr. Miguel Rodríguez montó totalmente el programa de inversiones para la Central Hidroeléctrica de Caruachi.  Con la Central Hidroeléctrica de Tocoma, ya tendríamos por lo menos dos plantas reductoras de más de medio millón de toneladas de aluminio cada una, acompañando a Venalum y Alcasa en producción completa, así como a toda la cadena del aluminio que instaló Venezuela.
  • Esta era la gran oportunidad para blindar de una vez por todas el Desarrollo Sostenible de Venezuela, con estas dos exitosas y emblemáticas figuras: el Dr. Miguel Rodríguez, y el Ing. Leopoldo Sucre Figarella, conformando equipo para reafirmar y garantizar la vigencia y continuidad del Programa de Guayana, que daba al país la gran fortaleza en la antesala del siglo XXI.

 

 https://www.youtube.com/watch?v=itzXxv-d5Uk

 

   

* Dr. Soon Cho

Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Seúl

Posteriormente en 1988 fue designado Ministro de Planificación de Corea del Sur

Por Ley, el Ministro de Planificación ejerce simultáneamente el cargo de Viceministro de Corea del Sur

 

 Dynamics of Korean Economic Development, The


https://econpapers.repec.org/bookchap/iieppress/25.htm

 

 


 

 

 

 

BREVE HISTORIA DEL DR. JESÚS IMERY

 


El Dr. Jesús Imery nace en Río Caribe, Estado Sucre en 1960.  Estudia Licenciatura en Física en la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, en la ciudad de Cumaná.

Fue Preparador Docente en las asignaturas: Introducción a la Electrónica, Física General, Mecánica para Ingenieros, y Laboratorios de Física.

Durante su tesis de grado desarrolló modelos matemáticos para estudiar las propiedades eléctricas de las aleaciones de aluminio. Con los resultados de su trabajo, en dos oportunidades representa a la Universidad de Oriente en la Convención Nacional para el Avance de la Ciencia.

Al graduarse en el año 1986 comienza a trabajar en Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum, en la recién creada unidad de Investigación y Desarrollo, iniciando el diseño conceptual de la celda V-350 y de la línea de celdas experimentales.

Luego se concentra en el desarrollo de los modelos matemáticos de cálculo de distribución de corriente, y cálculo de campo electromagnético en celdas de reducción aluminio, los cuales utiliza para el diseño optimizado del sistema de barras, construcción y funcionamiento exitoso de una celda Hall Héroult para la producción electrolítica de aluminio, de forma estable y con una intensidad de corriente eléctrica superior a 300 kA, publicando este trabajo en la Conferencia de Metales Livianos, Estados Unidos, en el año 1989:

J.ImeryElectromagnetic optimization of the V-350 Venalum Cell. Light Metals 1989,

                 p.p.  211-214.

 

Es este diseño el que genera la patente que protege la propiedad industrial de las celdas V-350 en el año 1990: Optimización electromagnética de cuba electrolítica para la reducción de aluminio

    

Tipo:                   Invención

               Inscripción:                        No: 90-0830. Fecha: 08/06/1990

                Registro:                             No. 55.077

El Dr. Jesús Imery también contribuye con el diseño del revestimiento de las celdas V-350, y durante la etapa de construcción y arranque de operaciones de estas, juega un papel importante tanto en la puesta a punto, como en su caracterización.

El año 1990 sirvió para el exitoso arranque, puesta en operación y performance de la Tecnología Venezolana de Reducción de Aluminio, la Celda V-350, diseñada por el equipo multidisciplinario de ingenieros de Venalum, y cuyo propósito era el diseño de una tecnología propietaria de CVG Venalum que sirviera como tecnología para los nuevos proyectos del aluminio, tanto para Venalum como para proyectos con inversión privada internacional en Venezuela, iniciativa que fue apoyada por el Ministro de Estado y Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG, Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella.

 


Placa de reconocimiento del Ministro de Estado Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana Ingeniero Leopoldo Sucre Figarella con motivo del arranque de la Celda V-350, el 9 de junio de 1990

 

El conocimiento y experiencia generados durante el diseño, construcción y puesta en marcha de las celdas V-350 son así mismo revertidos al resto de la empresa mediante programas de asistencia técnica, con particular énfasis en el área de reducción.  Los resultados de las labores en las celdas V-350, como de asistencia técnica han sido presentados en eventos nacionales e internacionales de reconocido prestigio, para así afianzar la imagen de CVG Venalum.

 

Venezuela posee su propia bauxita, gas, electricidad, así como el desarrollo y diseño propio de tecnología de celdas de reducción de aluminio, la Celda V-350, la cual fue exitosamente probada en el año 1990, 10 años antes que cualquier otro diseño exitoso de celda de alto amperaje en el mundo.

 


Tecnología de Reducción 100% venezolana.  La Celda V–350

 

El Diseño y Desarrollo de la Tecnología de Celdas de alto amperaje para la reducción de aluminio llevado a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum, marcó un hito en la historia de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela, y un hito a nivel mundial en el área de reducción de aluminio: primer diseño a nivel mundial para el año 1990 en operar exitosamente a niveles de amperaje superiores a 300 kiloamperios.

V-350 fue la mejor tecnología de celdas de alto amperaje superior a 300 kA entre los años 1990 y 2000, antes que cualquier otro diseño exitoso de tecnología de cualquier país del mundo.

Como reportado por el Dr. Alton Taberaux en el Journal of Metals, JOM, 52 (2) (2000), págs. 22-28, para el año 2000, las únicas celdas que operaban al nivel máximo de amperaje de 320 kiloamperios en la industria del aluminio en todo el mundo eran:

 

• La Celda V-350, de CVG Venalum, Puerto Ordaz, Venezuela, y

• La Celda P-320, Pingguo, China.

 

“Venalum en Puerto Ordaz, Venezuela, desarrolló cinco celdas de PB de alimentación puntual V-350 lado a lado, cuatro elevadores laterales, con 36 ánodos que operan a 320 kA en su línea de desarrollo”.

https://www.tms.org/pubs/journals/JOM/0002/Tabereaux-0002.html

 

VIDEO TECNOLOGÍA V-350

https://youtu.be/wOn9QU1kVpk

 

A partir de 1992, parte del grupo multidisciplinario del Centro de Investigación y Desarrollo, mediante convenios entre CVG Venalum, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT, para la Formación y Especialización de Investigadores, participa en la especialización en programas a nivel de maestría y doctorado en las áreas de Ingeniería de Sistemas, Computación, Instrumentación, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería y Ciencias de los Materiales.

Estos programas se llevaron a cabo en Inglaterra, Estados Unidos y España, siendo el único convenio de esta naturaleza celebrado e implementado entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT, y la Industria.

En 1992, el Dr. Jesús Imery integra el primer grupo de profesionales de CVG Venalum que mediante el convenio arriba mencionado, plantea la formación de un grupo de alto nivel académico con experiencia industrial previa, para complementar, incrementar y consolidar su capacidad de soporte técnico especializado para el Sector Aluminio, además de implementar políticas de efecto multiplicador de estos conocimientos y experticias que deben ser usados tanto para la formación de las generaciones  de relevo, como para reforzar el nivel técnico del personal de la empresa.

 

En 1996 regresa a CVG Venalum luego de haber culminado con éxito sus estudios de Doctorado en Ingeniería y Ciencia de los Materiales en el Imperial College, Londres.

En esta segunda etapa de trabajo en CVG Venalum, retoma sus actividades de asistencia técnica, pero ahora también se enfoca en colaborar en la estructuración de un Plan Nacional del Aluminio, la promoción de la industria del aluminio, y la ampliación de la capacidad instalada. Este trabajo muestra un importante avance en el año 2000 cuando coordina la representación del Sector Aluminio Venezolano en nuestro Pabellón Nacional en la EXPO 2000 Hannover en Alemania, y en el Simposio Aluminio 2000 en Puerto Ordaz.

En ambos eventos se relanza formalmente la promoción del potencial del país para la producción eficiente del aluminio, revirtiéndose así la campaña de desprestigio que se había mantenido sobre este importante eslabón de la economía nacional. Así mismo se presenta por primera vez, el nuevo Proyecto de la V Línea de CVG Alcasa, basado en el uso de la Tecnología Nacional, la Celda V-350, planteándose también aspectos importantes para la recuperación de CVG Alcasa.

Esos primeros logros de la incansable labor de rescate y promoción de la imagen del Sector Aluminio Venezolano a nivel internacional que el Dr. Jesús Imery y un grupo de compañeros adelanta, se ve nuevamente repotenciada en el año 2003 mediante las participaciones, organizadas por la Gerencia de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum en el Congreso Aluminio y Energía en África del Sur, y el Congreso del Commodities Research Unit (CRU) en Estados Unidos, donde de manera formal se mostró a la comunidad internacional del negocio del aluminio, el nuevo enfoque que se estaría dando al sector. En el año 2004 también participa en el Congreso TMS 2004, en los Estados Unidos, donde se comparte con la comunidad internacional el Plan de Expansión de CVG Venalum que comprende la Sexta y la Séptima Línea.

 

Industria Venezolana de Aluminio, C.A., CVG Venalum. Al fondo, una vista del proyecto de ampliación de su capacidad, Líneas VI y VII.  Foto y Diseño: CINTAL

 

En sintonía con estas actividades, el Dr. Jesús Imery trabaja en el diseño conceptual y básico del Plan de Ampliación de CVG Venalum, y participa en la consecución de los recursos financieros para su ejecución, así como en la definición de la garantía de suministro de electricidad y alúmina para la operación estable, rentable y sostenible de estos proyectos.

Mantiene además su línea de trabajo de asistencia técnica a planta, y coordina las actividades relacionadas con la Celda V-350 y la asistencia técnica especializada que en el área de reducción ofrece la Gerencia de Investigación y Desarrollo a CVG Venalum.

Durante el año 2005, el Dr. Jesús Imery es llamado a colaborar con la gestión del recién creado Ministerio de Industrias Básicas y Minería, comenzando sus labores de dirección como miembro de la Junta Directiva de CVG Alcasa, donde haciendo equipo con el también Director el Dr. Juan Guzmán, logran conformar un equipo de trabajo que pone en funcionamiento la totalidad de las celdas electrolíticas de la Línea III en tiempo récord.

Desde abril del 2005 se le encarga la Presidencia de CVG Bauxilum, donde implementa una gestión participativa, teniendo que solventar un clima laboral enrarecido, contándose inclusive con la presencia de un pliego conflictivo introducido por el sindicato de trabajadores en la administración anterior de la empresa.

CVG Bauxilum mostró una realidad diferente, habiéndose superado en el 2005 la producción histórica, recuperado notablemente el clima laboral, reportándose utilidades netas, así como lista para impulsar su proyecto de ampliación a más de tres millones de toneladas anuales de alúmina.

Adicionalmente, la gestión de CVG Bauxilum desbordó sus fronteras, habiéndose promocionado a nivel del Ejecutivo Nacional la construcción de una planta de soda cáustica, insumo que representa más del 70% del presupuesto de materias primas de la empresa.

Así mismo se promocionó y consolidó una alianza estratégica con la empresa Saint-Gobain para la construcción en Puerto Ordaz de una planta para la producción de proppants, éste, un importante insumo utilizado para optimizar los pozos gasíferos y petroleros, siendo importado por PDVSA la totalidad de este producto.

Consciente de la necesidad de incrementar el grado de agregación de valor a nuestros recursos naturales, así como de generar nuevas actividades económicas sustentables, promociona el uso industrial de yacimientos de granito descubiertos y estudiados en zonas aledañas a la mina de bauxita, lográndose aprobación de la Presidencia de la República para la asignación de los fondos necesarios para acometer este proyecto.

Se trabajó en conjunto con la empresa CVG Conacal para la construcción de una planta de cal que cubriría las necesidades futuras, tanto de CVG Bauxilum como de la nueva empresa siderúrgica que sería construida por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería.

Su labor como Presidente de CVG Bauxilum fue reconocida por la Federación Venezolana de Prensa, FEVEPRENSA, mediante el otorgamiento en Abril de 2006 del Galardón El Sol Dorado Personalidad del Año, Mención Empresarial.

Durante Noviembre y Diciembre del 2005, fue designado como Director Principal de la empresa CVG Alunasa, ubicada en Costa Rica, y como Presidente del primer Centro de Innovación Tecnológica del Aluminio, el CINTAL.

Como Presidente del CINTAL el Dr. Jesús Imery trabaja en conjunto con importantes investigadores pertenecientes a la Gerencia de Investigación y Desarrollo de CVG Venalum para la consolidación de este centro, donde las actividades prioritarias del mismo para ésta, su fase de creación, son la consolidación de los proyectos de ampliación y recuperación económica definitiva de las empresas del sector aluminio nacional, y la elaboración de proyectos de agregación de valor al aluminio primario, para su posterior promoción, consecución de fondos e implementación.

Así mismo, desde el CINTAL, el Dr. Jesús Imery impulsa al aluminio no solo como una actividad económica, sino como un motor de desarrollo territorial, y el CINTAL diseñó la Ingeniería Conceptual de dos Ciudades del Aluminio, ubicadas respectivamente en Caicara del Orinoco y en El Palmar.

 

 


 

Entre los logros de su desempeño como académico, destaca el hecho de que muchos estudiantes, de los cuales se desempeñó como tutor académico o industrial, son hoy excelentes profesionales, algunos de ellos trabajando no solo en Venezuela sino también en Estados Unidos, Canadá y Alemania.

En cuanto a sus aportes como Investigador destacan, además de su alto nivel de resultados, su especial espíritu emprendedor y capacidad para orientar, motivar y liderar equipos de trabajo multidisciplinarios.

 

En la actualidad, el Dr. Jesús Imery lidera un grupo multidisciplinario de profesionales de alto nivel académico nacional e internacional y amplia experiencia en el desarrollo e implementación de soluciones técnicas y gerenciales en la industria del aluminio, con experiencia en el desarrollo de tecnologías para la producción de aluminio, tales como partes, componentes, equipos, sistemas de control, supervisión e información, plantas.

Este grupo de alto nivel ha trabajado durante más de tres décadas dentro de la industria del aluminio, también con alto nivel de éxito en puestos directivos, y cargos de miembros de Juntas Directivas de empresas de exploración, extracción, manejo y transporte de bauxita, producción de alúmina, reducción de aluminio, laminado, trefilado y fabricación de conductores eléctricos.

También han sido profesores y conferencistas en universidades en las áreas de Ingeniería y Ciencia de Materiales, Ingeniería Mecánica, Automatización Industrial y Control de Procesos, Tecnologías de la Información, Sistemas de Control y Supervisión de procesos industriales, Ingeniería Eléctrica y Computación, entre otras áreas.

Adicionalmente a la formación académica, experiencia técnica y gerencial en la Industria del Aluminio, el haber cursado estudios en países como Inglaterra, Noruega, Estados Unidos y otros países de Europa, ha permitido al grupo asimilar las estrategias de estos países, en cuanto a la planificación de sus potencialidades para estructurar políticas de gobierno que les han permitido crecimientos importantes en los sectores tecnológicos y productivos, los que soportan el alto nivel de vida de los habitantes de estos países.

 

 



La reconstrucción de Venezuela necesitará no tan solo de la recuperación del parque industrial existente para finales del Siglo XX, sino también la planificación de la ejecución de proyectos de crecimiento productivo. Para acometer estas tareas, Venezuela cuenta con la Industria del Aluminio como importante aliado para tan nobles metas, tal como lo han hecho los Países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, los que han visto en esta industria una poderosa herramienta para la diversificación de su economía y la generación de riqueza y bienestar.

Dada su trayectoria y experiencias exitosas como Investigador, Académico, Jefe de Operaciones Industriales, Gerente, CEO y Presidente de grandes empresas, así como Especialista y Asesor con reconocimiento internacional, el Dr. Jesús Imery es el especialista de alto nivel para liderar muy asertivamente en las áreas de Industria, Tecnología e Innovación, para la Planificación Integral y Armónica de Venezuela, en especial, en la Planificación del Sector Aluminio Nacional.

 

 

 

 

No comments:

Post a Comment

LECCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN 2025

La gestión visionaria enfocada en la sostenibilidad debió jugar un papel importante y decisivo en el fortalecimiento y consolidación de la d...