Tuesday, August 22, 2023

LIBRE MERCADO Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. EJEMPLOS DE CASOS


LIBRE MERCADO Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. EJEMPLOS DE CASOS


Históricamente, la planificación de todos los sectores productivos y de servicios como plataforma para el desarrollo económico y generación de riqueza y bienestar, ha sido una actividad obvia, básica y elemental para la normal subsistencia, así como para la planificación del desarrollo sostenible de los países económica y socialmente desarrollados.

 

El nivel de desarrollo económico y social alcanzado por Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Japón, Canadá, Inglaterra, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia y otros países de Europa y Asia, se basó fundamentalmente en el Diseño Metodológico de una Planificación para una Economía Sostenible, tomando como base todas las potencialidades y oportunidades que ofrece un país, asociándolas, de manera integral, complementaria y armónica, a las necesidades y posibilidades locales, regionales y nacionales. Es decir, la concatenación de todos los Sectores Productivos y de Servicios, adaptándolos asertivamente a lo largo de la geografía nacional.

 

Independientemente de los recursos naturales que poseen, todos los países económica y socialmente desarrollados, de forma muy responsable y metodológica, han implementado acciones y estrategias enmarcadas dentro de una PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE de sus naciones.

 

Son ejemplos de casos donde se garantiza una sinergia muy sana, complementaria y armónica entre el Libre Mercado y la Planificación para el Desarrollo Sostenible de un país.

 

El objetivo es encontrar un equilibrio entre el papel del Estado y la iniciativa privada con el fin de crear un entorno favorable para el crecimiento económico y la prosperidad general de la nación. 

 

Se trata de lograr una perfecta “Dirección de Orquesta”, como lo hacen los países económica y socialmente desarrollados.

 

Estos planes son elaborados por los gobiernos, y otras instituciones (con la participación del sector privado) con el fin de orientar el desarrollo integral de una nación o territorio, abordando diversos aspectos como:

 

ECONOMÍA 

Se establecen objetivos para fomentar el crecimiento económico, mejorar la competitividad, impulsar la inversión en infraestructuras, diversificación de la economía, y generar empleos.

 

SOCIAL 

Se incluyen medidas para mejorar la calidad de vida de la población, abordando temas como educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.

 

MEDIO AMBIENTE 

Se plantean estrategias para preservar y proteger el medio ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible y la utilización responsable de los recursos naturales.

 

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 

Se identifican necesidades de inversión en infraestructuras como transporte, energía, agua, comunicaciones, entre otros, para mejorar la calidad de los servicios públicos y la conectividad del territorio.

 

POLÍTICA INSTITUCIONAL Y DE GOBERNANZA 

Se incluyen medidas para mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión pública, fortalecer las instituciones y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones.

 

DESARROLLO REGIONAL 

Se buscan estrategias para un mejor aprovechamiento y planificación territorial para reducir las brechas de desarrollo entre distintas regiones del país y promover un crecimiento más equitativo.

 

LOS PLANES DE DESARROLLO 

Son herramientas fundamentales para la planificación a largo plazo y permiten a los gobiernos enfocar sus esfuerzos y recursos en áreas prioritarias, buscando el desarrollo integral y el bienestar de la población.

 

Los planes de desarrollo incluyen una visión estratégica de futuro, ya que pretenden ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes deben ser sostenibles, con mejoras que quedan en la sociedad aun cuando los planes concluyan.


PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO EN VENEZUELA





 


PROGRAMA DE DESARROLLO DE GUAYANA: EJEMPLO Y VIGENCIA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO





ELECTRIFICACIÓN DEL RÍO CARONÍ

 

VISIONARIOS CONSTRUCTORES DE GUAYANA:

«La planificación a largo plazo no se ocupa de las decisiones futuras sino del futuro con las decisiones actuales” Peter Drucker

 

El Estado Venezolano en 1953 crea la Comisión de Estudios para la Electrificación del Río Caroní (CEEC), adscrita primeramente al Ministerio de Fomento y presidida por el General e Ingeniero Rafael Alfonzo Ravard, luego a la Corporación Venezolana de Fomento, y posteriormente en 1960 a la Corporación Venezolana de Guayana, CVG.  En el año 1963, se constituye oficialmente la empresa CVG Electrificación del Caroní, C.A., EDELCA.

Las siguientes, son las áreas que fueron abordadas por la Corporación Venezolana de Guayana en ese proceso de Planificación Estratégica de Largo Plazo para el desarrollo del país, tanto en la región Guayana como fuera de ella, que con la aprobación del Ejecutivo Nacional tuviesen estrecha relación fundamentadas en una visión global, integral, y de complementariedad con otras regiones del país visto como un todo:

  • Electrificación del Río Caroní
  • Interconexión con otras regiones del país a través de líneas de alta tensión
  • Recursos forestales y minerales: hierro, bauxita, oro, diamantes y otros minerales
  • La CVG con la creación de este polo de desarrollo en la región, ayuda a atenuar en algo la falta de planificación en la distribución de la población históricamente concentrada de forma excesiva en la franja que abarca la cordillera de Los Andes, el estado Zulia, la zona costera desde el estado Falcón hasta el estado Sucre, ofreciendo un hábitat armónico.  Ayudó en este sentido desde el punto de vista de la desconcentración de las zonas sobrepobladas que ya existían, la descentralización, y en el tiempo, a asimilar parte del crecimiento de la población, aprovechando las bondades y potencialidades de la región. Ciudad Guayana pasó de tener 4.000 habitantes en 1951 a 700.000 mil o más en el año 2.000
  • Desarrollo agroforestal y agropecuario con la traída de los búfalos por primera vez a Venezuela

  • El inicio de los ensayos hasta la concreción de la siembra del bosque más grande del mundo plantado por el hombre, con alrededor de 600.000 hectáreas en plantaciones de bosques de Pino Caribe en Uverito, entre los estados Anzoátegui y Monagas para la producción y comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, así como para la construcción de viviendas
  • Planta de pellas, plantas de prerreducidos de mineral de hierro (briquetas)
  • Construcción e instalación del complejo siderúrgico y las industrias de aluminio
  • Producción de cal, necesaria para la industria siderúrgica, de alúmina, del oro, para la agricultura y la potabilización del agua
  • Promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria para cubrir los sectores: metalmecánico, mantenimiento, servicios
  • Construcción de la Ciudad de Puerto Ordaz con su zonificación, servicios públicos, hospitales, escuelas, Universidades: UDO, UNEG, UNEXPO, vías de comunicación urbanas y extraurbanas. Construcción del puente Angosturita en la desembocadura del Río Caroní con vía férrea incorporada
 


  • Promoción del desarrollo industrial de la región tanto en el sector público como en el sector privado
  • Ideas plasmadas para futuros proyectos como el Eje Orinoco–Apure y la interconexión fluvial Orinoco – Amazonas

 

Afortunadamente, fue tan visionaria tal Planificación Estratégica de Largo Plazo en la región sur del país, que hoy, en el año 2023, todos los venezolanos dependemos de una extraordinaria plataforma que fue concebida en 1953.  Casi 70 años han pasado, y por algunas décadas más continuará siendo nuestra plataforma de desarrollo.  De allí que, para la reconstrucción del país previendo un desarrollo para las futuras generaciones, estemos obligados a concebir y ejecutar el Plan de la Nación 2025–2080, por lo menos a la altura del legado que nos dejaran nuestros grandes Visionarios Constructores de Guayana.


BREVE HISTORIA DEL DR. MIGUEL RODRÍGUEZ


VENEZUELA: ALGUNAS LECCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN


 ¿CÓMO SE GERENCIÓ LA INDUSTRIA PETROLERA EN VENEZUELA? 1950-2023



No comments:

Post a Comment

LECCIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN 2025

La gestión visionaria enfocada en la sostenibilidad debió jugar un papel importante y decisivo en el fortalecimiento y consolidación de la d...