Monday, November 16, 2020

EGA FIRMA ACUERDO CON FIRMA COLOMBIANA PARA LA EXPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE ALUMINIO

EGA FIRMA ACUERDO CON FIRMA COLOMBIANA PARA LA EXPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE ALUMINIO


NEO Aluminio Colombia está evaluando la viabilidad de construir una planta de producción de aluminio con bajo contenido de carbono

EGA FIRMA ACUERDO CON FIRMA COLOMBIANA PARA LA EXPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE ALUMINIO 


Un empleado de Emirates Global Aluminium (EGA) en la reductora Taweelah de la empresa. EGA firmó un acuerdo con NEO Aluminio Colombia, que podría conducir a la exportación de tecnología de punta desarrollada por EGA en los Emiratos Árabes Unidos.  Imagen cortesía de EGA


Emirates Global Aluminium, la empresa industrial más grande de los EAU fuera del petróleo y el gas, firmó un acuerdo con NEO Aluminio Colombia, que podría conducir a la exportación de la tecnología desarrollada por EGA en los EAU para la primera planta de reducción de aluminio en Colombia.

El acuerdo allana el camino para que EGA otorgue la licencia de su tecnología de reducción de aluminio a NEO Aluminio Colombia, además de brindar servicios técnicos a la empresa colombiana durante la construcción y puesta en marcha del proyecto.

"Esperamos hacer crecer este proyecto con NEO Aluminio Colombia y, en última instancia, la aplicación exitosa de la tecnología industrial desarrollada por EGA en los Emiratos Árabes Unidos en su proyecto", dijo Abdulnasser Bin Kalban, director ejecutivo de EGA.


Un trabajador en una línea de celdas de reducción de aluminio en la planta reductora de Emirates Global Aluminium.  La compañía produjo 2.6 millones de toneladas de aluminio el año pasado, de las cuales, 2.3 millones de toneladas se produjeron con valor agregado.

NEO Aluminio Colombia está evaluando actualmente la factibilidad de construir una planta de producción de aluminio bajo en carbono, el Complejo de Transformación de Aluminio Verde para Colombia, en el noroeste del país.

Se espera que el proyecto, con una capacidad de producción de 540.000 toneladas de aluminio al año, cree nuevos puestos de trabajo e impulse la economía del país.

“Después de una búsqueda global, hemos seleccionado a EGA en función del rendimiento de su tecnología, la profundidad de su experiencia tecnológica y su historial en algunos de los desarrollos para la construcción de nuevas plantas, así como para la modernización de plantas existentes más importantes del mundo”, dijo Carlos Santiago, director ejecutivo de NEO Aluminio Colombia, dijo.

NEO Aluminio Colombia es parte del Grupo NEO, que fabrica ruedas de aluminio para vehículos y cables eléctricos en Argentina, Brasil y Venezuela, que se venden dentro y fuera de Sudamérica.

EGA es propiedad conjunta de la división de inversión estratégica de Abu Dhabi, Mubadala Investment Company, y la Investment Corporation of Dubai. Tiene más de 400 clientes en más de 50 países. En 2019, EGA vendió 2,6 millones de toneladas del metal.

En 2016, EGA se convirtió en la primera empresa industrial de los EAU en licenciar su tecnología de proceso medular a nivel internacional. El proyecto de expansión Line 6 de Aluminium Bahrain, construido con la tecnología DX + Ultra de EGA, comenzó producción en diciembre de 2018, según la compañía.

“Una de nuestras prioridades estratégicas es convertir a EGA en el socio tecnológico preferido para nuevos proyectos de reducción, aprovechando nuestro éxito en Bahrein y fortaleciendo las ventas de tecnología como una fuente de ingresos para nuestra empresa”.

Actualizado: 16 de noviembre de 2020 12:36 p.m.





https://www.linkedin.com/in/drjuanguzmán

Sunday, November 1, 2020

PLANIFICACIÓN Y CIUDADES INTELIGENTES

PLANIFICACIÓN Y CIUDADES INTELIGENTES


Presentación muy valiosa de la Urbanista Zulma Bolívar, por precisar de forma muy sencilla y con certero énfasis, el aspecto Planificación para la vida del país. 

En esta oportunidad, muy afortunadamente, este documento servirá de soporte para el Diseño del próximo Plan de la Nación, que se implementará, tan pronto como las circunstancias y las condiciones así lo permitan.

La temática Ciudades Inteligentes, para efectos del Diseño Metodológico de un Plan para una Economía Sustentable, evidentemente es un aspecto asociado y que forma parte integral en la conformación y consolidación de todos los planes de los diferentes sectores productivos y de servicios en todo el territorio nacional, cubriendo todas las regiones de la geografía del país, zonas urbanas, zonas rurales, zonas deshabitadas, ciudades, centros poblados, asociando éstos, de forma integral, complementaria y armónica, a las posibilidades locales, regionales y nacionales, de acuerdo con sus potencialidades, y acoplados a las necesidades de la población.

Para Venezuela, de esta forma, se fundamenta el Diseño, de una vez por todas, de una Economía Sustentable orientada a las mejoras del nivel de vida de la población.



FORO TECNOLOGÍAS Y CIUDADES INTELIGENTES




Tuesday, October 20, 2020

GANADERÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN VENEZUELA. LA EXPERIENCIA URUGUAYA

GANADERÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN VENEZUELA.  LA EXPERIENCIA URUGUAYA


INTRODUCCIÓN

Venezuela posee condiciones naturales excepcionales para alcanzar un desarrollo económico y social sustentable que satisfaga las necesidades primarias y el adecuado nivel de vida de sus pobladores.

El aprovechamiento asertivo, armónico e integral de estas condiciones naturales excepcionales, debe abarcar áreas como la ganadería, la cría porcina, la cría avícola, la pesca, la agricultura, entre otras, con el fin de garantizar, primeramente, la seguridad alimentaria de la nación.

Adicionalmente, este aspecto debe formar parte integral de la conformación y consolidación de todos los planes de los diferentes sectores productivos y de servicios, en todas las regiones de la geografía del país de acuerdo con sus potencialidades, y acoplados a las necesidades de la población, como base fundamental para el Diseño de la Economía Venezolana.

Es de consideración indispensable y referencia obligada:

  • asimilar la experiencia de la ONG francesa “Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras” (AVSF), con el trabajo realizado en Venezuela entre los años 2004 y 2007, OTRA GANADERÍA ES POSIBLE
  • aprender y asimilar de la experiencia uruguaya en ganadería, y en planificación y control, para una economía sustentable de país, que se traduzca en bienestar y mejoras en el nivel de vida de sus pobladores. Ejemplo de crecimiento económico en Latinoamérica durante los últimos 17 años.


OTRA GANADERÍA ES POSIBLE  

En el manual, OTRA GANADERÍA ES POSIBLE, se presenta una síntesis del trabajo de acompañamiento técnico de la ONG francesa “Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras” (AVSF) con más de 50 productores ganaderos de distintas comunidades ubicadas en las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, realizado entre los años 2004 y 2007.

Este trabajo pudo realizarse a través del proyecto plurianual (2004-2007), “Gestión social de los recursos naturales y desarrollo local sostenible en las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo (Estado Barinas)” auspiciado por la Comisión Europea, y el Ministerio Francés de Asuntos exteriores, entre otros.

Ambas Reservas Forestales y muchas otras áreas protegidas del país se encuentran invadidas, pero siguen administradas bajo tutela del Ministerio del Ambiente de Venezuela.

El proceso de deforestación en Barinas tiene 30 años de historia y generó múltiples conflictos entre Estado e intereses económicos.

El proyecto de AVSF fue articulado según 4 ejes de trabajo con el apoyo técnico de intensificación de la ganadería de leche con grupos organizados de pequeños y medianos productores campesinos.

Las prácticas pecuarias extensivas explican en una gran medida, el deterioro ambiental y la poca contribución productiva para responder a las necesidades alimenticias del país.

La experiencia nos confirma que “una otra ganadería campesina es posible”. Creemos que es necesaria, para enfrentar el círculo vicioso que mantiene pobreza, destrucción ambiental del patrimonio natural y bajísima producción de leche.




SEGURIDAD ALIMENTARIA EN VENEZUELA 

Este aspecto es cubierto en: VISIONARIOS DE GUAYANA: LA CRIANZA DEL BÚFALO DE AGUA COMO COMPLEMENTO PARA LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS ALIMENTARIA DE LA NACIÓN

VISIONARIOS DE GUAYANA: LA CRIANZA DEL BÚFALO DE AGUA COMO COMPLEMENTO PARA LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS ALIMENTARIA DE LA NACIÓN

VISIONARIES OF GUAYANA: THE WATER BUFFALO BREEDING AS A COMPLEMENT TO THE SOLUTION OF THE NATION'S FOOD CRISIS

donde se abordan los tópicos: ECONOMÍA, POBREZA, ALIMENTACIÓN, CONSUMO DE PROTEÍNAS Y DESNUTRICIÓN EN VENEZUELA.



CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SOCIEDAD URUGUAYA

 

Según el estudio de la organización Transparencia Internacional, Uruguay es el país latinoamericano con menor Índice de Percepción de Corrupción y el número 23 en el mundo.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución del crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita que ha experimentado Uruguay durante los últimos 17 años.




En el año 2019, Uruguay fue el país latinoamericano con el PIB per cápita más alto.


 


Producto interno bruto per cápita por país en América Latina y el Caribe en 2019 (en dólares estadounidenses)  es.statista.com  


The Economist 

La magia de Montevideo

La racha de crecimiento económico récord de Uruguay

Cómo un país pequeño supera a sus vecinos

28th MARCH 2018


Después de largas recesiones, Brasil y Argentina todavía se alegran cuando salen buenas noticias económicas. En el diminuto Uruguay, intercalado entre ellos, es un sombrero viejo. El 22 de marzo de 2018, el Banco Central informó que el PIB creció un 2,7% en 2017, lo que elevó la racha de crecimiento del país a 15 años, la expansión más larga de su historia. 

El crecimiento de Uruguay desde 2011, cuando los precios mundiales de las materias primas comenzaron a caer, avergüenza a sus vecinos (ver gráfico). Su éxito muestra el valor de la apertura, las instituciones sólidas y la inversión en conocimientos técnicos.



El desastre económico más reciente de Uruguay fue en 2002, luego de que Argentina incumpliera con su deuda. Los argentinos sacaron su dinero de los bancos en Uruguay, lo que provocó una corrida bancaria allí. Gracias a un rescate del FMI, evitó el incumplimiento. Eso le ganó mucha confianza a los inversionistas, dice Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

A partir de entonces, los líderes de Uruguay se dieron cuenta de que la economía necesitaba diversificarse. El Frente Amplio (FA), una coalición de izquierda que gobierna desde 2005, inició un esfuerzo por “desvincular” a Uruguay de sus vecinos. Bajo dos presidentes de la FA, Tabaré Vázquez, un oncólogo que gobernó de 2005 a 2010 y nuevamente desde 2015, y José Mujica, un exguerrillero que ocupó el cargo entre los dos mandatos de Vázquez, el gobierno creó regímenes fiscales especiales y estableció zonas económicas para atraer inversión. Uruguay ingresó a nuevas industrias, como software y servicios audiovisuales, que exportaron a nuevos mercados. Entre 2001 y 2016, la participación de las exportaciones destinadas a Brasil y Argentina se redujo del 37% al 21%.

Recientemente, el gobierno ha invertido en aumentar la productividad. El gasto público en ciencia y tecnología aumentó un 73% en términos reales entre 2007 y 2015. Incluso los ganaderos adoptaron nuevas tecnologías. Mientras Argentina impuso aranceles a la exportación de carne de res para mantener bajos los precios internos, Uruguay se convirtió en el primer país latinoamericano en hacer que todas sus exportaciones de carne de res sean rastreables electrónicamente, una forma de asegurar a los compradores que problemas como la fiebre aftosa se detectarán temprano. Entre 2005 y 2012, las exportaciones de carne vacuna de Argentina se redujeron en tres cuartas partes; Uruguay vende ahora más que su vecino más grande.

Al mismo tiempo, los gobiernos de FA se apegaron a las políticas económicas ortodoxas que heredaron y a prácticas que hacen que el país sea atractivo para los inversores, como mantener bajos los impuestos y mantener al poder judicial independiente de la influencia política.

La fórmula ha funcionado. Uruguay siguió creciendo después de que Brasil y Argentina entraran en recesión en 2014. La clase media, según la definición del Banco Mundial, creció del 39% de la población en 2003 al 71% en 2015. El ingreso per cápita de Uruguay es el más alto de América Latina.

No todo es color de rosa. El crecimiento cayó en 2015 y no se ha recuperado a su nivel anterior. La economía todavía parece excesivamente dependiente de las exportaciones, que representan una quinta parte del PIB. Tanto la inflación, del 7%, como el déficit presupuestario, excluidos los pagos de intereses del 3,5%, son demasiado elevados. Uruguay tiene mercados laborales rígidos. El sistema educativo necesita una reforma. La población está envejeciendo.

Este artículo apareció en la sección Las Américas de la edición impresa de The Economist con el título "La magia de Montevideo", el 28 de marzo de 2018.


La publicación británica, The Economist, ubica a Uruguay entre los veinte países más democráticos, siendo el único país sudamericano considerado por dicho índice como una «democracia plena».

Según la revista estadounidense, International Living, Uruguay es el mejor país de Latinoamérica para vivir. Esta misma publicación asegura que Uruguay se encuentra entre los veinte países más seguros del mundo.


GANADERÍA

Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano).

La ganadería es importante también en cuanto a la producción de leche. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación.

Uruguay es de los países en el mundo que tiene una mayor relación de vacunos y ovinos por habitante, debido a las buenas condiciones que existen para la producción ganadera. El ganado puede pastorear durante todo el año a la intemperie, a diferencia de lo que sucede en otras regiones del mundo en las que se cría ganado (Europa y América del Norte, entre otros) donde debido a las rigurosas condiciones climáticas del invierno, el ganado debe permanecer encerrado bajo techo durante buena parte del año.

A pesar de su reducida superficie (176.215 km²), Uruguay está entre los 10 principales países exportadores de carne vacuna y lana en el mundo. En la actualidad, Uruguay está exportando el 80% de la carne vacuna producida, la que es muy apreciada en el mercado internacional.  A modo de comparación, la superficie de Argentina es de 2.78 millones de km² (15,7 veces la superficie de Uruguay), y la de Venezuela, 916.445 km² (5,2 veces la superficie de Uruguay).


IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN URUGUAY

En Uruguay la ganadería se caracteriza por ser un sistema de cría conjunta de vacunos y lanares sobre los mismos campos, la del vacuno para la producción de carnes y leche, con el cuero como principal subproducto, y la del ovino para la producción de lanas. La importancia de la ganadería en la economía nacional uruguaya se puede apreciar como sigue: 

  • Ocupa el mayor porcentaje (aproximadamente el 70%) del territorio nacional, cuya superficie total es de 176.215 km².
  • Abastece la totalidad del consumo nacional, siendo éste el más elevado del mundo.
  • Abastece de materia prima a muchas de las principales industrias del país como las industrias de carnes, industrias lecheras, industrias de cuero, industrias de lana, e industrias de otros subproductos.
  • Mantiene un intenso movimiento comercial interno con la comercialización de los ganados, de sus productos y subproductos, con el transporte y el almacenamiento.
  • Ocupa casi la mitad de la población rural activa a la que proporciona horizontes de trabajo directa e indirectamente. Produce considerables excedentes exportables que hacen figurar al Uruguay en la estadística mundial entre los primeros países exportadores de carnes, lanas y cueros. En Uruguay se producen 40 millones de kilos de lana anualmente.
  • Es la principal fuente de divisas del país para compensar las importaciones.









URUGUAY ES HOY UNO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES CÁRNICOS DEL MUNDO

 

  • Su ganado se cría a cielo abierto, en condiciones naturales con un clima templado, en tierras fértiles y gran abundancia de agua dados sus numerosos ríos y arroyos, asegurando el bienestar de los animales.

  • En estos establecimientos trabajan casi 100 mil personas. Se trata en la mayoría de los casos, de sistemas de producción mixtos, en los que vacunos y ovinos pastorean juntos en los mismos campos. 

  • En el país hay más de 38.000 establecimientos ganaderos, ocupando casi 13 millones de hectáreas de pastoreo, sobre las que se maneja ganado vacuno y ovino.
  • Sobre este total, apenas 6 mil establecimientos tienen más de 500 hectáreas de superficie, lo que sugiere que la producción ganadera en el país se realiza básicamente en predios de carácter familiar que ocupan casi la mitad de la población rural activa, a la que proporciona horizontes de trabajo directo e indirecto.
  • Actualmente en las zonas de ganadería extensiva de Uruguay existen casi 12 millones de vacunos y 10,5 millones de ovinos. En Uruguay hay casi 4 vacunos por cada habitante.  Sistemas ganaderos extensivos se refiere a aquellos que tienen como base de producción las praderas naturales, con un porcentaje reducido de campos mejorados (menor al 10%).
  • Además del productor ganadero y del industrial que procesa la carne, este rubro da trabajo a mucha gente en diferentes actividades.
  •  Uruguay es el primer país del mundo en consumo de carne vacuna por persona.
  • Produce cerca de 550 mil toneladas de carne vacuna al año, 180 mil para el consumo interno y 370 mil para la exportación.
  • Esta carne viaja a más de 100 países y representa la cuarta parte de las exportaciones de bienes del Uruguay. 

Para llegar a estos objetivos, Uruguay ha diseñado sus sistemas de información ganadera para la trazabilidad a través de un Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica.  

SEIIC Sistema electrónico de Información de la Industria Cárnica

La inversión en tecnología va en un sentido muy específico: conocer más acerca de los ciclos naturales y aprender cada vez más para su seguimiento, aprovechando para ello las herramientas de la Tecnología de la Información.

Estos logros, sumados al nivel sanitario alcanzado por Uruguay, y la calidad del producto, han potenciado a la carne uruguaya en los mercados más exigentes.




De menor relevancia a nivel histórico, pero en franco desarrollo para la economía, son los cultivos agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y muy especialmente la soja. En 2018, Uruguay produjo 1,36 millones de toneladas de arroz, 1,33 millones de toneladas de soja, 816 mil toneladas de maíz, 637 mil toneladas de cebada, 440 mil toneladas de trigo, 350 mil toneladas de caña de azúcar, 106 mil toneladas de naranja, 104 mil toneladas de uva, 90 mil toneladas de colza* , 87 mil toneladas de patata, 76 mil toneladas de sorgo, 71 mil toneladas de mandarina, 52 mil toneladas de avena, 48 mil toneladas de manzana, además de menores rendimientos de otros productos agrícolas. 

  • Colza: Se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano, y biodiésel. En Europa, se cultiva principalmente para alimentar el ganado (por su alto contenido en lípidos y contenido medio en proteínas).

COOPERATIVAS AGROPECUARIAS FEDERADAS (CAF) DE URUGUAY TRABAJANDO CON EL APOYO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO)  

COOPERATIVAS AGROPECUARIAS FEDERADAS (CAF)

La Federación de Cooperativas Agropecuarias trabaja con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un proyecto global en el que Uruguay representa las zonas de pastizales de las Américas. Esta iniciativa busca evaluar y establecer criterios comunes para monitorear el estado de este recurso esencial para la alimentación y la biodiversidad del planeta.

Los pastizales, que en Uruguay también son llamados campo natural, ocupan aproximadamente el 70% del territorio y son el principal alimento para el ganado de los productores de carne y leche en el país y constituyen además un sello de calidad para su producción. La Cooperativa Nacional de Productores Lecheros, CONAPROLE, es la mayor empresa productora y exportadora de lácteos de Uruguay, formando parte de la directiva de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).  

Ver video  https://www.youtube.com/watch?v=2oRfed0eNgg&feature=youtu.be 






RECOMENDACIONES PARA VENEZUELA


Venezuela debe solicitar orientación, asesoría técnica y acompañamiento en materia de Ganadería ante



 

           

con el fin de:

 

  • Hacer de la ganadería uno de los sectores de la economía venezolana de mayor productividad, sobre todo, por su influencia directa en la alimentación de la población, con la producción de carne, leche y sus derivados.
  • Precisar la asertiva utilización del territorio del país para el desarrollo de esta actividad, de manera que esta sea realizada por todo tipo de productor: pequeños, medianos, grandes, observando que en el caso de Uruguay ha sido posible que esta actividad se realice básicamente en predios de carácter familiar.
  • Abastecer la totalidad del consumo nacional de carne, leche y sus derivados.
  • Generar mucho trabajo directo e indirecto en la población rural activa.  Además del productor ganadero y del industrial que procesa la carne y la leche, este rubro provee de trabajo a mucha gente.
  • Desarrollar asertivamente la industria cárnica, así como las industrias lecheras, de productos lácteos, cuero y otros subproductos.
  • Utilizar los mejores sistemas para el registro y análisis de información ganadera, para la trazabilidad de la Información de la Industria Cárnica, como para mayor conocimiento y seguimiento sobre los ciclos naturales. 

  • En el caso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), solicitar su apoyo y acompañamiento, con el objeto de implementar y consolidar “LA CRIANZA DEL BÚFALO DE AGUA COMO COMPLEMENTO PARA LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS ALIMENTARIA DE LA NACIÓN”

 

Rincón 545 - Montevideo, Uruguay
Tel. (+598) 2916 04 30

 

 

  • Apuntes sobre la ganadería y su importancia en Venezuela

Moisés Bittán
Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Venezolana Peruana (CAVEPERÚ), y presidente de la comisión de Cámaras Binacionales de Fedecámaras.

 



 

 

La racha de crecimiento económico récord de Uruguay

 






 https://www.linkedin.com/in/drjuanguzmán

Friday, October 2, 2020

ASÍ ES COMO LOS BOSQUES PROTEGEN EL SUMINISTRO DE AGUA EN CIUDADES DE TODO EL MUNDO

ASÍ ES COMO LOS BOSQUES PROTEGEN EL SUMINISTRO DE AGUA EN CIUDADES DE TODO EL MUNDO




Los líderes del mundo deben tener en cuenta el papel de los bosques en la garantía de agua potable para los residentes y las tierras agrícolas de las que dependen las ciudades.

Por ejemplo, restaurar los bosques alrededor de Río de Janeiro podría ayudar a la ciudad a evitar 79 millones de dólares en costos para el tratamiento del agua.

Los bosques urbanos pueden mejorar la gestión de las aguas pluviales urbanas y reducir los peligros planteados por las inundaciones al mismo tiempo que brindan otros beneficios ambientales y culturales.

El agua es esencial para la salud y el bienestar humano. En las ciudades, los líderes se esfuerzan por brindar un acceso seguro a agua limpia, segura y asequible. En las zonas rurales, los agricultores esperan una lluvia adecuada y ríos saludables para producir cultivos saludables.

La pandemia de coronavirus nos recuerda lo fundamental que es el agua limpia para la salud y la higiene, ya que los funcionarios de salud pública han instado a lavarse las manos con frecuencia. Y, sin embargo, el mundo está al borde de una histórica crisis mundial del agua.

El aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos asociados con el cambio climático siguen ejerciendo presión sobre los sistemas de agua y sobrecargando la infraestructura hídrica urbana. Algunos escenarios sugieren que para 2025, hasta 1.800 millones de personas se enfrentarán a la escasez de agua.

La situación es terrible, pero un activo ya está al alcance de la mano: los bosques.



Forests Near or Far Can Protect Water for Cities


Dentro de los límites de la ciudad, en las cuencas hidrográficas locales e incluso a miles de kilómetros de distancia, los bosques alteran el movimiento, la calidad y la disponibilidad del agua. Los líderes urbanos del mundo deben tener en cuenta el papel de los bosques en la garantía de agua potable para los residentes y las tierras agrícolas de las que dependen las ciudades.


LOS BOSQUES CERCANOS O LEJANOS PUEDEN PROTEGER EL AGUA DE LAS CIUDADES

por Edie Juno y John-Rob Pool - 23 de septiembre de 2020



Cerca o lejos, los bosques, como este en las afueras de Hong Kong, afectan el movimiento, la calidad y la disponibilidad del agua en las ciudades. Foto de Florian Wehde / Unsplash

El agua es esencial para la salud y el bienestar humanos. En las ciudades, los líderes se esfuerzan por brindar un acceso seguro a agua limpia, segura y asequible. En las zonas rurales, los agricultores esperan una lluvia adecuada y ríos saludables para producir cultivos saludables. La pandemia de coronavirus nos recuerda lo fundamental que es el agua limpia para la salud y la higiene, ya que los funcionarios de salud pública han instado a lavarse las manos con frecuencia. Y, sin embargo, el mundo está al borde de una histórica crisis mundial del agua.

El aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos asociados con el cambio climático continúan ejerciendo presión sobre los sistemas de agua y sobrecargando la infraestructura hídrica urbana. Algunos escenarios sugieren que para 2025, hasta 1.800 millones de personas se enfrentarán a la escasez de agua.

LA SITUACIÓN ES TERRIBLE, PERO UN ACTIVO YA ESTÁ AL ALCANCE DE LA MANO: LOS BOSQUES

Dentro de los límites de la ciudad, en las cuencas hidrográficas locales e incluso a miles de kilómetros de distancia, los bosques alteran el movimiento, la calidad y la disponibilidad del agua. Los líderes urbanos del mundo deben tener en cuenta el papel de los bosques en la garantía de agua potable para los residentes y las tierras agrícolas de las que dependen las ciudades.


La conexión entre ciudades, agua y bosques funciona en tres niveles: bosques interiores, bosques cercanos y bosques lejanos. Así es como cada uno protege el agua en las ciudades, sin importar qué tan lejos estén:

LOS BOSQUES URBANOS AYUDAN A LA GESTIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES

Los problemas urbanos del agua no se limitan a la escasez de agua. Una nueva investigación de Aqueduct Floods sugiere que las inundaciones han causado más de $ 1 billón en pérdidas a nivel mundial desde 1980, y las ciudades, a menudo situadas cerca de las costas y a lo largo de los ríos, se encuentran entre las más vulnerables.

Como solución basada en la naturaleza, los bosques urbanos, que incluyen todos los árboles en un área urbana, desde árboles de la calle hasta parches de bosque natural y plantado, así como la vegetación y el suelo debajo de ellos, pueden facilitar una mejor gestión de las aguas pluviales urbanas y reducir los peligros que plantean las inundaciones y, al mismo tiempo, proporcionan otros beneficios colaterales ambientales y culturales.

Los árboles interceptan la lluvia cuando el agua se adhiere a las hojas y las ramas, lo que ralentiza su viaje por el paisaje. Esto reduce el volumen total de escorrentía superficial, reduce la erosión del suelo y aumenta la recarga de agua subterránea. Como resultado, los bosques urbanos mitigan los efectos de las tormentas y las inundaciones en la infraestructura tradicional como drenajes y diques.

Esto también reduce los riesgos de desbordes combinados de aguas residuales, que amenazan la salud de las comunidades y los ecosistemas acuáticos. Dados los beneficios, ciudades estadounidenses como Filadelfia y Nueva York, así como varias "ciudades esponja" en China, están incorporando activamente árboles y otra infraestructura verde para gestionar los riesgos de inundaciones y aguas pluviales y mejorar las tasas de infiltración en sus ciudades.

LOS BOSQUES CERCANOS PROTEGEN LOS SUMINISTROS DE AGUA DE LA CIUDAD Y MEJORAN LA RESILIENCIA

De las 105 ciudades más grandes del mundo, 33 dependen en gran medida de las tierras forestales protegidas cercanas como factor principal en la disponibilidad y calidad del agua potable. Cinco ciudades importantes de los Estados Unidos: Nueva York; Bostón; San Francisco; Seattle y Portland, Oregon: dependen de los bosques protegidos cercanos en lugar de la infraestructura tradicional para filtrar el agua.

Las cuencas hidrográficas boscosas adyacentes a las ciudades afectan la calidad y disponibilidad del agua al regular la precipitación, la evaporación y los flujos. Los árboles y otra vegetación pueden mejorar la calidad del agua al prevenir la erosión, eliminar los contaminantes y proporcionar sombra. Los bosques y sus suelos también actúan como esponjas que absorben agua cuando es abundante y la liberan cuando es escasa. Hacen esto en parte aumentando la infiltración de agua en el suelo, lo que ayuda a recargar los suministros vitales de agua subterránea.

Los estudios del WRI sugieren que proteger estos ecosistemas de cuencas hidrográficas puede dar sus frutos en países como Brasil. Al proteger la calidad del agua y evitar que los sedimentos entren en las vías fluviales, la restauración de los bosques alrededor de Río de Janeiro podría ayudar a la ciudad a evitar 79 millones de dólares en costos para el tratamiento del agua y reducir el uso de productos químicos hasta en 4 millones de toneladas.


Sin embargo, no todos los bosques brindan los mismos beneficios. La conversión de pastizales naturales en bosques y el uso de árboles no autóctonos en las plantaciones puede reducir la producción de agua superficial durante décadas. En Sudáfrica, por ejemplo, los eucaliptos, que consumen mucha agua, han afectado a los limitados recursos hídricos. La conservación de los bosques existentes y la consideración de las limitaciones climáticas locales pueden ayudar a evitar consecuencias negativas no deseadas.

BOSQUES LEJANOS IMPULSAN LAS PRECIPITACIONES REGIONALES Y MUNDIALES

Desde cientos de kilómetros de distancia, los bosques influyen en los patrones de precipitación de las ciudades y regiones agrícolas clave. Un creciente cuerpo de investigación reconoce el papel de los bosques tropicales en la creación de "ríos voladores": los árboles actúan como pajitas gigantes que extraen agua del suelo y la transpiran al aire para producir el vapor de agua necesario para la lluvia, a menudo en regiones a favor del viento.

Los grandes bosques tropicales del mundo en la cuenca del Amazonas, la cuenca del Congo y el sudeste asiático desempeñan un papel especialmente importante en la regulación de las lluvias. Sin embargo, la capacidad de estos bosques para contribuir con las lluvias está en peligro.

El mundo perdió 11,9 millones de hectáreas (29,4 millones de acres) de bosque en 2019, incluidos 3,8 millones de hectáreas (9,4 millones de acres) de selva tropical madura. Los cambios en cascada provocados por la deforestación en las precipitaciones podrían aumentar la sequía en regiones urbanas y tierras agrícolas clave, en los trópicos y mucho más allá.

La investigación sugiere que la deforestación a gran escala de la cuenca del Congo dejaría partes de África, como la populosa cuenca del Nilo y el Sahel, más cálidas y secas. En América Latina, la degradación en la Amazonía podría llevar a ciudades de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina a experimentar temporadas secas más prolongadas y reducir la productividad agrícola.

MEJORANDO EL AGUA Y LAS CIUDADES MEDIANTE LA PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES

Dado que la mayoría de la población del planeta habita en ciudades, las decisiones que se toman dentro de los límites urbanos afectan a estos bosques tropicales. La producción de productos básicos como la carne de res, la soja y el aceite de palma provocó casi el 30% de la pérdida de cobertura arbórea mundial en las últimas décadas. Las áreas urbanas consumen aproximadamente 40 mil millones de toneladas de materiales al año, una cantidad que se espera que se duplique en 2050.

Como centros de comercio y cultura, las ciudades pueden detener estas pérdidas cuando los gobiernos municipales adopten políticas de adquisiciones libres de deforestación, como están explorando los gobiernos de Noruega y California, y defiendan el valor de la conservación de los bosques. Al mismo tiempo, las corporaciones pueden adoptar cadenas de suministro amigables con los bosques, utilizando herramientas de código abierto como Global Forest Watch Pro.

Muchas ciudades, reconociendo la conexión entre los bosques y el agua, están actuando para apoyar y conservar los bosques. Los miembros de la red Cities4Forests están trabajando para planificar y desarrollar la infraestructura verde urbana, invertir en la protección de los bosques de cuencas hidrográficas y obtener más productos básicos amigables con los bosques. Como votantes, consumidores y contribuyentes, los residentes de la ciudad tienen un papel crucial que desempeñar. Los bosques protegen el agua para las ciudades y, a cambio, es esencial que las ciudades den un paso adelante para proteger los bosques.

La próxima publicación de Cities4Forests Better Forests, Better Cities, dirigida por WRI y Pilot Projects, explora la relación entre los bosques y el agua, y las implicaciones para las ciudades. Visite Cities4Forests para obtener más información sobre lo que están haciendo las ciudades y cómo puede participar.

TAGS: hallazgos, escasez de agua, seguridad hídrica, ciudades, bosques, aguas pluviales, agua, cuencas hidrográficas

 



https://www.linkedin.com/in/drjuanguzmán

Monday, September 21, 2020

PIONEERS OF GUAYANA: WATER BUFFALO BREEDING AS A VITAL COMPONENT IN ADDRESSING THE NATION'S FOOD CRISIS

NATIONAL STRATEGY FOR ESTABLISHING AND ENHANCING REGIONAL WATER BUFFALO BREEDING CENTERS

 

With VISIONARIES OF GUAYANA, we have discussed aspects related to the strategic vision of Venezuelans in the past, as specified in the following the links:

 

VISIONARIES OF GUAYANA: EXAMPLE AND VALIDITY OF DEVELOPMENT PLANNING


VISIONARIES OF GUAYANA. MINERAL RESOURCES

On this occasion, the strategic vision of the VISIONARIES OF GUAYANA will be addressed, in terms of agricultural development, with the bringing of water buffalo for the first time to Venezuela through  the Guayana Region.

 

INTRODUCTION

ECONOMY AND POVERTY IN VENEZUELA

Venezuela's GDP is estimated to have decreased by 70% between 2013 and 2019. According to the Finance Commission of the National Assembly, the price of products and services in Venezuela registered a cumulative inflation of 7,374.4% in the year 2019. This, in a region in which, according to the report "State of food security and nutrition in the world 2020" published by the Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO, a diet capable of covering minimum energy needs costs US $ 1.6 per person per day.

The cost of a healthy diet, for its part, rises to US $ 3.98 a day per person, far beyond the reach of most Venezuelans. Venezuela's minimum wage is around $ 2 a month.


The month-on-month variation of the Basic Food Basket exceeds 200%. The food purchasing power of the minimum wage is 4.7%, with 1 minimum wage you can pay only 4.7% of the cost of the Basic Food Basket. A family requires 21 minimum wages to acquire the Basic Food Basket ”, the document outlined.

 


Currently, 96.2% of Venezuelans are in poverty and 79.3% suffer extreme poverty. The poverty situation in Venezuela is so extreme that it is more similar to the poorest countries in Africa such as Nigeria, Chad or Zimbabwe than to the countries of its region.




Only 10% of households have a continuous supply of electricity. 64% have outages for several hours even daily. An investigation by the NGO Transparencia Venezuela, at the end of 2018, on the work of 567 state companies, warns that only 18% of the venezuelan population has access to quality drinking water service.




FEEDING 

In the last 20 years, the consumption of beef in Venezuela decreased 82.60%. In 1999, Venezuelans consumed 23 kilograms a year of this animal protein. According to calculations by the National Federation of Cattlemen of Venezuela, Fedenaga, in 2018 the intake fell to 4 kilograms a year.

The British humanitarian organization Oxfam published an alert on "the hunger virus" in which Venezuela is listed as one of the ten main "hotspots".



"Even before the pandemic, more than half of the hungry people in Latin America were already living in Venezuela," Oxfam recalled.

According to the humanitarian organization, there is already evidence that an increasing number of Venezuelans "are reducing the quantity and quality of food in their diet."

Right now, among its "critical points", only Yemen, the Democratic Republic of Congo and Afghanistan exceed the 9.3 million hungry inhabitants that the British NGO estimates there are in Venezuela.

 

Los 10 "puntos críticos" del hambre en el mundo

País

Habitantes con hambre (millones)

% de la población

Yemen

15,9

53%

República Democrática del Congo

15,6

26%

Afganistán

11,3

37%

Venezuela

9,3

33%

Países del Sahel Occidental*

9,5

5%

Etiopía

8

27%

Sudán del Sur

7

61%

Siria

6,6

36%

Sudán

5,9

14%

Haití

3,7

35%

* Incluye a Burkina Faso, Mali, Mauritania, Níger, Chad, Senegal y Nigeria. Fuente: Oxfam, ENCOVI 2019-20.

 

PROTEIN CONSUMPTION 

For Rolf Hackbart, representative of the Food and Agriculture Organization of the United Nations, FAO, in Venezuela, “the country continues to face a difficult internal situation. That is why, Hackbart added, that FAO is developing "a series of projects aimed at food assistance, resilience and recovery of livelihoods, in the face of the economic emergency."

International organizations formalize the food crisis that Venezuela is experiencing. According to data managed by the FAO, Venezuela ranks last in per capita meat consumption in all of South America: Venezuelans only consume 4 kilograms of meat per capita, that is, 55.2 kilos less than Uruguayans who lead consumption with 59.2 kilograms and 23 kilograms less than the average for the region, which is over 27 kilograms.



In November 2019, the FAO reiterated that at least 6.8 million venezuelans were undernourished and warned about the increase in neonatal and infant mortality in the country.

Fedenaga: Less than 40% of meat and 35% of the milk consumed in the country are produced. By the end of 2019, the industry produced approximately 37% of the beef that venezuelans should consume, and dairy production did not reach 30% of consumption, compared to the 1990s.

According to the annual Products and Poultry report prepared by the Foreign Agricultural Service of the United States Department of Agriculture, beef production in Venezuela fell from almost 1,200 metric tons in 2013 to 223 tons in 2019.

The same phenomenon is seen with chicken, whose consumption has also plummeted 83.5% between 2014 and 2018, according to the document.

 

MALNUTRITION

NEW YORK, January 26, 2018 - More and more children in Venezuela suffer from malnutrition as a result of the country's prolonged economic and financial crisis, warns the United Nations Children's Fund, UNICEF.

According to the quarterly report of Cáritas of August 2017, 15.5% of the children evaluated presented symptoms of wasting (compared to 11.1% in the previous quarter), and an additional 20% of children at risk of malnutrition. The results of these studies, although they do not represent the total population, are an indicator of the continuous deterioration of the nutritional status of children. 

Between 2013 and 2018, according to the United Nations Children's Fund (UNICEF), 13% of the country's children suffered from malnutrition. Caritas, in a recent study carried out in five venezuelan states and in Caracas, discovered that 16% of children under the age of five suffer from acute malnutrition and that almost twice the minors evaluated by the organization suffer low growth rates for their age.

 


“We are beginning to see the problems associated with the chronicity of the crisis. At first we saw cases of weight loss, problems associated with acute malnutrition, but for a couple of years we have been seeing other types of problems, such as that children are born to a malnourished mother. That already speaks of a chronic effect, ”says the member of the Bengoa Foundation, an organization specialized in food and nutrition.

According to Herrera, also coordinator of the Venezuelan Health Observatory (OVS), chronic malnutrition can compromise growth processes, impede the proper functioning of the body and even cause death. Lack of adequate nutrition diminishes cognitive development and causes physical and emotional trauma among hundreds of thousands of young venezuelans. As a result, doctors and other health experts argue that Venezuela faces a generation of young people who will never reach their full physical or mental potential.

It stands out that there are babies who are born with low weight as a result of maternal malnutrition and then are not fed adequately, for which their nutritional condition is severely compromised.

“Children under five have always been very affected, but this time babies under six months are affected. They were more protected by the effect of exclusive breastfeeding, but we see that in some cases it is insufficient.

According to a study published by the Bengoa Foundation in 2019, 30% of Venezuelan children between 7 and 12 years old that they evaluated in four states suffered from chronic malnutrition.

Herrera assures that lately they have also found significant deterioration in adolescents and even in young women and men.

The doctor explains that some families choose to "sacrifice" the meals of older children and adults so that younger children can eat. “Thus we enter a vicious circle. We are beginning to see a more global impact that reaches adolescents and women and men of childbearing age”. 

 

SOLUTION

We venezuelans are very grateful for the support received by various nations of the world, and especially from the Government of the United States of North America, in this first phase, corresponding to the response that must be given to the humanitarian crisis that our country is experiencing today, as shown in the following link issued by MICHAEL R. POMPEO, SECRETARY OF STATE, on SEPTEMBER 19, 2020.


           
              



“The United States remains the world's largest donor of humanitarian and development assistance, including for Venezuelans in need, because doing our part to respond to global crises is a national security priority.

The United States is demonstrating our continued commitment to the Venezuelan people and our response to the current humanitarian crisis caused by the corrupt and illegitimate Maduro regime with the announcement of nearly $ 348 million in additional humanitarian assistance. This amount includes nearly $ 143 million from the State Department's Office of Population, Refugees, and Migration, and more than $ 205 million from the United States Agency for International Development. This additional humanitarian assistance from the US includes support to the more than seven million Venezuelans with critical needs within Venezuela, the more than five million who have sought refuge in countries in the region, and the generous communities that host them. This new funding now brings the total amount of U.S. humanitarian and development assistance to the Venezuela crisis to more than $ 1.2 billion since 2017, excluding supplemental funding from COVID-19.

Many Venezuelans continue to struggle to meet their basic needs and assistance from the United States supports the well-being of forcibly displaced Venezuelans. US humanitarian assistance provides access to emergency food, clean water, direct cash assistance, sanitation and hygiene support, medical care, medical supplies, psychosocial support, livelihoods, and protection for vulnerable groups, including women. , youth and indigenous peoples, especially during the COVID-19 Pandemic.

We appreciate the efforts of all donors who have committed resources to these life-saving initiatives and encourage both traditional and new donors to increase their efforts to help meet the growing needs for crisis responses. ”


As a fundamental part of solving the feeding problems that Venezuelans suffer today, a "PLAN FOR THE CREATION AND DEVELOPMENT OF REGIONAL CENTERS FOR WATER BUFFALO BREEDING AT NATIONAL LEVEL” is proposed, based on references generated by specialists and experts on the subject, justification that is summarized in the document that follows.

 

THE WATER BUFFALO IN THE ORINOCO DELTA

The high level of the venezuelan experience in the breeding of water buffalo has been widely recognized by countries such as Brazil, Colombia, Argentina, Mexico, Chile, and other latin american countries, some of them, in their process of establishing themselves as buffalo breeders, they have received buffaloes from Venezuela.

Buffalo breeding in Venezuela dates back to 1920 when a batch of 26 buffalo females and 2 buffalo males were imported from Trinidad; one group was directed to Guara Island in the Orinoco Delta, and another lot to Aragua State.

In 1967, the National Executive, through the Ministry of Agriculture and Breeding, managed the introduction of Indica buffalo (Bubalus bubalis) to our country from the island of Trinidad for its Breeding Centers on Guara Island, Orinoco Delta and Biruaca, Apure State.



In 1971, the Corporación Venezolana de Guayana (CVG), was interested in promoting buffalo breeding for the Orinoco Delta, and also imported, from the island of Trinidad, for its Breeding Centers in Isla Guara, a lot of buffaloes with the objective of evaluating, for breeding and reproduction purposes, their behavior in areas subject to flooding from the Orinoco River. 

In this way, vast extensions of the national territory not usable for cattle raising would be used due to excessive humidity, poor drainage and the predominance of a grass that is not feasible to be used by cattle, known as gamelot chiguirero (Paspalum fasciculatum ), high production of green matter, high fiber content, difficult and expensive to replace in its natural habitat, by cultivated pastures.

In Delta Amacuro, it was possible to show that in gamelots with which cattle lose weight, buffaloes get fat quickly. Many regions of Venezuela such as Bajo Apure and a large part of this state, Delta Amacuro, the delta area of ​​Monagas and Sucre, south of Guárico, south of Cojedes, south of Portuguesa, south of Barinas, a large part of the Veroes district of the Yaracuy state , and the south of Zulia, among others, meet conditions that are not favorable for cattle, and that nevertheless constitute the natural habitat of the Buffalo. The possibility of production in humid tropical areas with swampy areas and natural pools fed by rivers, is another advantage of buffalo with respect to cattle of the Bos genus, which do not present the same productive yields.

The water buffalo is a true alternative, proven successfully for more than 40 years in the Orinoco Delta and the rest of the country, of unquestionable use for the use of extensive natural pastures on low-value soils. Its exploitation implies a harmonious and friendly relationship with the environment, which makes it possible to achieve and sustain over time the improvement in the lives of those who dedicate themselves to that task and, the certainty, in the generation of work and the production of food .



Old and recent studies show that buffalo meat at the appropriate age for slaughter is softer and juicier than beef, rich in protein, highly essential amino acids, with little intramuscular fat, low in saturated fatty acids, cholesterol and triglycerides; high protein content and high concentration of w-3 and w-6 fatty acids, closely related to human health. 
The resistance to disease, the ability to adapt to various climatic conditions, the higher digestibility of low-quality grasses, the faster growth and the increase in body weight in buffalo, shows their versatility and ability to contribute positively to livestock production sustainable.

 

POTENTIALITIES OF BUFFALO CATTLE

The potential of the water buffalo, as a producer, is highly valued today, because this species, due to its rustic qualities, can adapt to the most adverse conditions, having the goodness of transforming food more quickly than any other ruminant , its digestive system contains enzymes that transform hard grasses, those water grasses, into meat.

In Venezuela this species occupies the second herd in heads of the entire american continent and has been distributed throughout the country, recognizing good productive and reproductive indicators. The good behavior in terms of some growth parameters, weight averages at different ages, times of the year where its productive capacity improves, make buffalo cattle express all their productive potential and have certain advantages over cattle.

Currently, research has been carried out that shows the productive and reproductive behavior of buffalo and the environmental factors that influence its total performance, hence three aspects to take into account regarding the advantages of buffalo cattle over cattle.

The first aspect is adaptability. Both cattle and buffalo can be raised in any region or climate, between 0 ° C to 45 ° C. However, in dry environments, cattle are better adapted, on the other hand, the buffalo produce well in this type of ecosystem but it does not give its full potential, since its habitat requires more humidity and permanent availability of water, because it has few sweat glands to dissipate heat. Within an area of ​​one cm2 of skin, the water buffalo contains 150 sweat glands, while the cow gathers 1.500, so to regulate body temperature it needs water or shade. Hence the name water buffalo.

Additionally, in floods it defends itself very well compared to cattle. 

Now, when we talk about permanent water areas, cattle cannot give the necessary potential to be a source of protein for man, while water buffalo achieves average daily weight gain values of up to 1000 grams in pasture of low nutritional quality and poor soils, additionally the female provides during the lactation period a minimum of 4 to 5 liters of milk per day. Environment in which cattle production in both areas is low.

In Venezuela, the plains areas have these characteristics. There are large areas of land where the production of buffalo cattle is more economically viable than beef. 

The north in buffalo matter for Venezuela

"Venezuela, thanks to its climate and environment, is an ideal country for buffalo, and this is an ideal animal for Venezuela." The north in buffalo matter for Venezuela. Proposals of W. Cockrill. With this phrase by W. Ross Cockrill (1991) ...

 http://agropecuarialabufala.com/2018/09/el-norte-en-materia-bufalina-para-venezuela/



The second aspect is growth. In this regard, the literature shows that buffalo have a great advantage over beef, since it reaches the fullness of its development in a short time and this allows greater meat production in less time. Buffaloes, on average, live 22 years, give 16 calves, cows live 10 years and give 5 calves. At weaning, the buffalo weighs 100 kilos more than the calf of the cow.

Another important aspect, contrary to what people believe, the water buffalo is much more docile than the beef, it tames quickly when milking without problem.

Finally, we have the production of milk and meat. In milk production, the superiority of the buffalo over the cow is more qualitative than quantitative, that is, if we compare the daily production of a buffalo with a cow of the Holstein breed, the milk production of the buffalo is lower. But this changes when we use the same amount of milk from both to make any type of cheese, since more is produced with buffalo milk. Buffalo's milk has physical-chemical characteristics typical of the species, its flavor is slightly sweet and has a white plaster color due to the absence of beta-carotene; It has a high content of fatty solids which gives it a low elasticity to heat and a high tension when curdling.

In terms of meat production, the advantage of one over the other is comparative, but not competitive, because buffalo cattle present the same meat production in any type of natural ecosystem in relation to beef. However, in terms of appearance, buffalo meat is darker, fat is whiter, buffalo meat can be kept soft until a very old age compared to beef, and it is important to say that conditions are significantly improved when the buffalo has a balanced diet resulting in better meat quality.

The main characteristic of buffalo meat is that it does not present infiltration fat, since the fatty tissue is easily separable from the thin skin, additionally, it contains 3% less fat than beef, has better water retention and is more juicy and tender compared to other bred species. In general, a 100 g steak of buffalo contains 35 mg of cholesterol, provides 130 Kcal, against 280 Kcal of beef which contains 80 mg of cholesterol.

Buffalo meat cuts are served in the finest restaurants in Rome, such as La Toscana, Puntarella Rossa, or in the rocky mountains of Wyoming in the United States (JACKSON HOLE BUFFALO MEAT CO.), or in the black market of latin countries, exposed for sale as meat from domestic cattle of the genus Bos.



Buffalo meat is used in a similar way to beef, for example, grilled, fried, etc. Additionally, it has very good emulsifying and binding properties, making it ideal for making sausages, fine cuts, hamburgers. Common asian uses for buffalo meat are kebabs, koftas (kind of meatballs), various indian dishes, curries, corned beef.




Supreme Quality Italian Buffalo Meat Burgers


ACTION FOR THE SOLUTION

At the time when the political change that Venezuela requires is approaching, as well as the implementation of the Country Plan: The Venezuela that is Coming, which will impose a new economic model that will lead the country to a free market economy, guarantor of legal security and protection of private property, offering important incentive policies, services are offered to accompany the necessary steps for the development of projects for the raising and processing of buffalo cattle in Venezuela.


REFERENCIAS 

 

EL BÚFALO: OTRA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHE 

Publicado el: 12/1/2009

Autor/es: Prof. Néstor Simón Montiel Urdaneta. La Universidad del Zulia.   Facultad de Ciencias Veterinarias. Venezuela   

    

https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/bufalo-otra-alternativa-produccion-t28045.htm


INTRODUCCIÓN DEL BÚFALO DE AGUA EN VENEZUELA

 

Notas Agropecuarias Venezuela

Pedro E. Piñate B. MV, MSc. Editor

30 de abril de 2011

http://notasagv.blogspot.com/2011/04/la-cria-exitosa-de-bufalos-en-venezuela.html


EL BÚFALO DE AGUA, HISTORIA, DESEMPEÑO Y FUTURO EN EL DELTA DEL ORINOCO

http://huellastuguia.blogspot.com/2013/01/el-bufalo-de-agua-historia-desempeno-y.html



En Agropecuaria La Búfala TN C.A. Nos dedicamos a la crianza, desarrollo y explotación genética del ganado bufalino especialmente de las razas Mediterránea y Murrah.

 

Nuestro principal objetivo es mantener la alta calidad genética, gracias a esto se genera una gran cantidad de butoros, buvillas y búfalas para contribuir con la producción de leche, carne y sus derivados para el consumo nacional.             

 

2016 © Agropecuaria La Búfala TN C.A. RIF: J-40219882-5

Santa Elena de Arenales. Zona Sur del Lago,

Kilómetro 15 Camellón Capazón Bajo.

Teléfono: 0414-7319290

Oficina Mérida: 0274-2529031

http://agropecuarialabufala.com/2016/03/de-bufalos-y-bufaleros/




Category Archive

Below you´ll find a list of all posts that have been categorized as “Ganado Bufalino”

http://agropecuarialabufala.com/category/ganado-bufalino/


El norte en materia bufalina para Venezuela

“Venezuela, gracias a su clima y ambiente, es un país ideal para el búfalo, y éste, un animal ideal para Venezuela”. El norte en materia bufalina para Venezuela. Propuestas de W. Cockrill. Con esta frase de W. Ross Cockrill (1991) …

http://agropecuarialabufala.com/2018/09/el-norte-en-materia-bufalina-para-venezuela/


EL BÚFALO DE AGUA: VERSÁTIL, RÚSTICO Y SOSTENIBLE COMO PRODUCTOR DE CARNE

https://www.ganaderia.com/destacado/El-B%C3%BAfalo-de-Agua%3A-vers%C3%A1til%2C-r%C3%BAstico-y-sostenible-como-productor-de-carne

Autor: Dra. Isabel Guerrero Legarreta 

Prof. Dra. Isabel Guerrero Legarreta. Maestría en Ciencias con especialidad en Alimentos, por la Universidad de Reading Inglaterra y Doctora en Ciencias con especialidad en carne y productos cárnicos, por la Universidad de Guelph, Canadá. Experta en calidad de carne y bioquímica del músculo. Editora del libro Ciencia y Tecnologías de Carnes de la Editorial Limusa. Departamento de Biotecnología. Profesora distinguida de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México.

Prof. Dr. Fabio Napolitano. Scuola di Scienze Agrarie, Forestali, Alimentari ed Ambientali, Università degli Studi della Basilicata, Potenza, Italia. Miembro del comité científico de revisores externos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Editor en Jefe de la revista “Journal of Buffalo Science” Lifescience Global, Canadá.

Dr. Daniel Mota Rojas. Neurofisiología del estrés, comportamiento y bienestar de los animales domésticos y silvestres. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México. Editor del Libro Bienestar Animal. Elsevier. España. Pertenece al Consejo editorial de la revista “Journal of Buffalo Science” Lifescience Global, Canadá.

Dra. Rosy Gabriela Cruz Monterrosa. Doctora en Ciencias -Bioquímica del músculo. Universidad Autónoma Metropolitana. (Campus Lerma). Investigación en bienestar animal y ciencia de la carne. (UAM). México.

Dra. Patricia Mora Medina. Departamento de Ciencias Pecuarias. Bienestar animal, inocuidad y calidad alimentaria. FESC. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.

Dr. Jesús Alfredo Berdugo-Gutiérrez. Latin American Center for the Study of Buffalo, Colombia. FMVZ-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos. Medellín, Colombia.

 






PROPUESTAS DE MARÍA CORINA MACHADO PARA LA RECUPERACIÓN, CRECIMIENTO, Y SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

  LA PROPUESTA DE MARÍA CORINA PARA TRANSFORMAR VENEZUELA María Corina Machado Líder opositora venezolana. Ingeniero industrial con ...