Friday, July 24, 2020

VISIONARIOS DE GUAYANA: EJEMPLO Y VIGENCIA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

VISIONARIOS DE GUAYANA: EJEMPLO Y VIGENCIA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO


 "La planificación a largo plazo no se ocupa de las decisiones futuras sino del futuro con las decisiones actuales"  Peter Drucker


Un proceso de Planificación de la Economía de un país debe pasar necesariamente por la identificación del potencial y las oportunidades de cada región para su asertivo aprovechamiento, de allí la importancia de la orientación de una Planificación Sectorial en función de las condiciones particulares y características de cada región.

Colocando como ejemplo la Región Guayana, esta tiene un potencial que ha sido aprovechado para la instalación y funcionamiento de industrias asociadas a, además de los recursos minerales que posee, al potencial eléctrico que brinda el Río Caroní.  Esta experiencia en Guayana, donde viví y trabajé por más de 30 años, es una clara evidencia de Planificación para el Desarrollo, de extraordinaria vigencia que se vincula y materializa con las bondades del potencial hidroeléctrico.

Las siguientes, son las áreas que fueron abordadas por la Corporación Venezolana de Guayana en ese proceso de Planificación Estratégica de Largo Plazo para el desarrollo del país, tanto en la región Guayana como fuera de ella, que con la aprobación del Ejecutivo Nacional tuviesen estrecha relación fundamentadas en una visión global, integral y de complementariedad con otras regiones del país visto como un todo.


ELECTRIFICACIÓN DEL RÍO CARONÍ




El nivel de vida del cual disfrutan los países con mayor desarrollo económico y social se fundamenta en el Diseño Metodológico para la Planificación de una Economía Sustentable, tomando en consideración todas las potencialidades y oportunidades que posee un país, asociando estas, de forma integral, complementaria y armónica, a sus necesidades locales, regionales y nacionales.

Por sus recursos, características y condiciones, la Región Guayana constituye un ejemplo emblemático de Planificación para el Desarrollo, la cual, con sus obras, en especial la del complejo de centrales hidroeléctricas del Río Caroní, EDELCA, conforma la plataforma para todo el desarrollo de la zona: residencial, comercial, industrial.

Aunque no fue concebida para suministrar energía eléctrica a la totalidad del país, esta plataforma se mantiene, 67 años después de su concepción, como la columna vertebral del suministro de energía de la nación. Afortunadamente, fue tan visionaria tal Planificación Estratégica de Largo Plazo en la región sur del país, que hoy, en el año 2020, todos los venezolanos dependemos de una plataforma concebida en 1953, año en que Rafael Alfonzo Ravard es nombrado Presidente de la Comisión de Estudios para el Desarrollo Hidroeléctrico del Río Caroní.   En 1961 y bajo su presidencia, la CVG firmó un acuerdo con el Joint Center para Estudios Urbanos del Instituto Tecnológico de Massachussets y la Universidad de Harvard para la asistencia técnica en el desarrollo y planificación de un nuevo núcleo urbano, Puerto Ordaz.

Esta plataforma hizo posible la fundación de Puerto Ordaz, el primer y verdadero polo de desarrollo creado en el país, ayudando a atenuar el poco orden y falta de planificación en la distribución de la población que históricamente ha estado concentrada de forma excesiva y con localizaciones de miseria en el “cinturón” que abarca la cordillera de Los Andes, Zulia y la zona costera desde el estado Falcón hasta el estado Sucre. Contribuyó en este sentido en la desconcentración de las zonas sobrepobladas que ya existían en el país, la descentralización, y en el tiempo, a asimilar parte del crecimiento de la población, aprovechando las bondades y potencialidades de la región. Ciudad Guayana pasó de tener 4.000 habitantes en 1951 a aproximadamente 700.000 en el año 2.000.

Puerto Ordaz ofreció al país un hábitat armónico que significó su zonificación, urbanización, construcción de viviendas, servicios públicos, hospitales, escuelas, universidades, vías de comunicación urbanas y extraurbanas, la construcción del puente Angosturita en la desembocadura del río Caroní con vía férrea incorporada.  Construcción e instalación del complejo siderúrgico y las industrias de aluminio, con la correspondiente incorporación de empresas de servicios alrededor de las mismas con la generación de empleos dignos y productivos que trajo consigo una mejora sustancial de las condiciones de vida de muchos venezolanos de otras regiones del país y ciudadanos de otras latitudes.




El Plan para el Abastecimiento de Energía Eléctrica a Nivel Nacional, período 2003 – 2012, fue presentado por el ingeniero Ángel Negrín en representación de CVG EDELCA, en la XXXVI Mesa Redonda sobre la Industria Eléctrica, Avances de la Reforma del Sector Eléctrico Venezolano, en Barquisimeto, Estado Lara, en septiembre de 2002.  El mismo contemplaba una meta de generación nueva programada de 9.930 megavatios para alcanzar un gran total aproximado de 30.000 megavatios para el año 2012.

Los criterios considerados en el plan para la elaboración de los balances demanda – generación, entre otros, incluían:

  • un crecimiento interanual promedio del 4,5%
  • los nuevos desarrollos petroleros que se conocían para la época
  • los nuevos desarrollos industriales de Guayana: para la industria del aluminio, la V Línea de Alcasa y la VI línea de Venalum, el Proyecto Siderúrgico Danielli, el Proyecto Forestal Serfoca, para la producción de papel periódico, rubro que no existe en el país y del que se importaban para el año 2003, 140.000 toneladas anuales para abastecer a los periódicos nacionales y regionales



Como respaldo y complemento del Sistema Eléctrico Nacional, consistente en una serie de Plantas Termoeléctricas ubicadas en el resto del territorio, se instaló la interconexión con parte del resto del país a través de líneas de alta tensión.  Respaldo y complemento del Sistema Eléctrico Nacional, que para el año 2000 significaría la utilización de las Plantas Termoeléctricas y las Centrales Hidroeléctricas en un proceso de alternancia de balance de suministro dependiendo de la época o períodos de sequía y/o de lluvias, es decir, durante el descenso o ascenso de los niveles de las represas.  

Para el año 2000, el total de la capacidad del suministro de energía eléctrica de Venezuela estaba diseñado y conformado por un 40% de la capacidad del suministro proveniente de las plantas termoeléctricas, y un 60% proveniente de las centrales hidroeléctricas. La generación termoeléctrica ha tenido siempre una capacidad de diseño suficiente para suministrar energía a la demanda del país en años secos.  Como el diseño de la generación hidroeléctrica depende de la lluvia, siempre hay un valor mínimo garantizado en años secos (energía firme).


Durante la época de sequía, las centrales hidroeléctricas trabajarían a una menor intensidad, siendo compensadas con una mayor utilización de la capacidad de las plantas termoeléctricas, y viceversa, en épocas de lluvia cuando se generan altos niveles de agua en las represas, se dispondría de las reservas de energía de las centrales hidroeléctricas.  De esta manera se garantizaba por siempre, para todo el país, un servicio eléctrico ininterrumpido.

En la actualidad se encuentran operando tres Centrales Hidroeléctricas, una está en construcción, una en Ingeniería Conceptual, y tres proyectos de centrales han sido formulados.








No comments:

Post a Comment

Miguel A. Rodríguez F. EL VERDADERO ORIGEN DE LA DEUDA

EL VERDADERO ORIGEN DE LA DEUDA   Por: Rodríguez, Miguel Tipo de material: Artículo Idioma: Español Detalles de publicación: Caracas...