Sunday, August 31, 2025

PROPUESTAS DE MARÍA CORINA MACHADO PARA LA RECUPERACIÓN, CRECIMIENTO, Y SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

 

LA PROPUESTA DE MARÍA CORINA PARA TRANSFORMAR VENEZUELA

Un joven hablando por teléfono en la mano

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

María Corina Machado

Líder opositora venezolana. Ingeniero industrial con Especialización en Finanzas del IESA y graduada del Programa de Líderes Mundiales en Políticas Públicas de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

 

Un “extenso programa de privatización” del sector petrolero es una de las principales propuestas de María Corina Machado, quien asegura que, de esta manera, se recuperará la producción y Venezuela pasará a ser el “hub” energético “de las Américas”, al convertirse en un “proveedor estable, seguro y confiable”.

La privatización, a su juicio, satisfará “necesidades perentorias de la población”, mejorará los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores petroleros y permitirá una “generación de empleo”, ya que las empresas requerirán de “ingenieros, técnicos, empleados y obreros” venezolanos.

 

Privatización y reactivación de la producción petrolera y de gas con atracción de empresas internacionales y nacionales especializadas. Venezuela es uno de los países con mayores reservas tanto de petróleo como de gas natural en el mundo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y la Agencia Internacional de Energía reconocen reservas por más de 300 mil millones de barriles de petróleo y 200 billones de pies cúbicos de gas natural. El objetivo es aumentar de manera sostenida la producción petrolera y de gas para aprovechar la ventana de oportunidad que existe de demanda mundial de hidrocarburos.

Para lograr este objetivo se requerirá grandes inversiones que el Estado venezolano no puede hacer. La atracción de capitales privados es la solución, y la estrategia para lograrlo es la privatización.

Se privatizarán todas las actividades productivas de la industria que sea aconsejable para lograr inversiones privadas masivas y el incremento sostenido de la producción con condiciones que garanticen seguridad jurídica y un entorno atractivo para los inversionistas.

El Estado seguirá recibiendo recursos fiscales en forma de regalías y de impuestos, y asegurará las condiciones para que las empresas privadas incrementen la producción en el más corto plazo posible.

Se establecerá una Agencia Venezolana de Energía y Petróleo que asumirá la función reguladora de la industria. La privatización petrolera hará que Venezuela recupere su condición de abastecedor seguro y confiable para sus clientes y brinde inmejorables oportunidades de inversión en la industria.

Programa amplio de privatización de empresas y activos públicos para deslastrar al Estado de cientos de actividades empresariales ineficientes que sobrecargan la estructura del sector público y le cuestan a la Nación inmensos recursos en forma de subsidios.

La urgencia y necesidad de este programa están motivadas por el elevado número de entidades públicas de índole empresarial actualmente en manos del Estado venezolano, resultado de las numerosas estatizaciones principalmente a partir de 2007 y la desordenada creación de nuevas entidades públicas. 

Prácticamente todas estas entidades, hoy bajo control estatal, se encuentran en una situación financiera extremadamente precaria, con notables deficiencias técnicas y operativas.

Los recursos obtenidos por el programa de privatización serán empleados en el programa masivo de inversión para reactivar el crecimiento económico, aumentar el bienestar de la población e incrementar la capacidad productiva de la economía.

Un eficiente y transparente proceso de privatización de empresas mal administradas, siguiendo las mejores prácticas internacionales, permitirá un cambio sustantivo en la composición del gasto público, la activación productiva y la generación de mayores ingresos tributarios.



El programa busca alcanzar cuatro objetivos fundamentales:

Primero, optimizar el uso de las empresas y activos en manos del Estado para mejorar tanto la cantidad como la calidad de los bienes y servicios que ofrecen, mediante su transferencia al sector privado, que aportará capital, gestión y tecnología a estas entidades.

Segundo, mejorar la gestión del balance financiero de la República. El país tiene una significativa deuda externa, por la cual se pagan intereses considerables, mientras que existen empresas y activos valiosos que no se están aprovechando debidamente. Un programa de privatización como el propuesto puede contribuir sustancialmente a un balance financiero más sólido.

Tercero, contribuir al equilibrio de las cuentas fiscales y, por ende, a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento económico. Las empresas públicas representan una importante fuga de fondos públicos que son escasos y que son necesarios para atender múltiples demandas urgentes.

Cuarto, permitir la concentración de la gestión y administración pública en asuntos que son intransferibles o indelegables para el Estado. Se considerarán igualmente opciones de gestión privada de servicios públicos en los casos que lo ameriten.

 

MEDIANO Y LARGO PLAZO

Venezuela será el Hub Energético de las Américas, con impacto mundial, a través de una combinación de energías provenientes de los abundantes recursos de hidrocarburos, y de los cuantiosos recursos energéticos renovables. 

El país volverá a ser un jugador de primer orden en la producción y refinación de hidrocarburos apoyado en la privatización de la industria petrolera y gasífera.

Adicionalmente, se recuperarán y desarrollarán los inmensos recursos de energías renovables hidroeléctrica, solar, eólica, y las aplicaciones energéticas del hidrógeno para, en conjunto con la producción petrolera y de gas, posicionar al país como el gran centro de energía continental y global.

En especial, respecto a las fuentes de energía renovables, se rescatará de manera prioritaria el potencial de producción hidroeléctrica del país para aumentar la contribución de esta energía limpia y sostenible al consumo eléctrico nacional y para su exportación.






El sistema hidroeléctrico del bajo Caroní (Guri, Macagua, Caruachi) tienen una capacidad instalada total de aproximadamente 15.000 MW, y junto con el resto de las hidroeléctricas, suman un total de 17.000 MW. Adicionalmente, la central de Tocoma no se ha completado después de muchos años de construcción. Se valorará la terminación de esta central que podría aportar más de 2.000 MW adicionales de energía limpia.

La demanda máxima del país, alcanzada en 2013, podría ser atendida casi en su totalidad por la generación hidroeléctrica instalada actualmente. Sin embargo, el sistema produce aproximadamente la mitad de su capacidad, por falta de inversión, mantenimiento y gerencia. El rescate del sistema hidroeléctrico de Venezuela será una prioridad del Estado para asegurar una matriz energética limpia a nivel nacional.

Venezuela cuenta con grandes oportunidades de aprovechar la energía solar y eólica en extensas áreas del país. Se incentivará la inversión privada en estas energías para aumentar su contribución a la matriz energética nacional.

Igualmente se incentivará la investigación y la inversión en la producción de hidrógeno con aplicaciones energéticas. Con un esfuerzo de inversión masiva en energía por parte del sector privado y el Estado, Venezuela podría superar los 75.000 MW solo con hidroelectricidad y energía eólica (como se detalla más adelante en este programa), una cifra varias veces superior al consumo nacional.

En adición a la capacidad de generación de energía limpia, Venezuela tiene un potencial de cerca de 20.000 MW de generación térmica, que por sí sola podría abastecer igualmente al país holgadamente, aunque en la actualidad solo un 10% está operativa y disponible.

El conjunto de fuentes de generación eléctrica permitiría convertir a Venezuela en un centro de exportación de energía con fuentes renovables a los países de la región. Como punto de comparación, la demanda de energía del país pasó de un pico de 18.600 MW en 2013 a cerca de 12.400 MW actualmente como consecuencia de la depresión económica.

El crecimiento de la economía, como resultado del plan de expansión que se propone en este programa, hará crecer la demanda de energía. Sin embargo, el potencial de generación energética total del país abastecerá toda la demanda, y dejará un excedente masivo que podrá ser exportado. El restablecimiento y desarrollo de las diversas fuentes de energía convertirán a Venezuela en un actor internacional de primer orden, y abastecedor seguro de los países que pueden beneficiarse del potencial energético del país.

Se implementará un programa de gas domiciliario por tubería progresivamente en las ciudades del país aprovechando el incremento de la explotación del inmenso potencial de gas que tiene Venezuela, a través de una combinación prioritariamente de inversión privada y de aplicación del programa de inversión pública en infraestructura en los casos que no sean comercialmente rentable.

 


REFERENCIA


VENEZUELA TIERRA DE GRACIA

La propuesta de María Corina para transformar Venezuela

La propuesta de María Corina para transformar Venezuela

PROFESSOR BENEDICTE BULL, UNIVERSIDAD DE OSLO, NORUEGA

 




Benedicte Bull es profesora de Ciencia Política en el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Oslo. Su trabajo se centra principalmente en América Latina, así como en cuestiones de desarrollo y medio ambiente a nivel internacional.

 

Entre 2008 y 2020 dirigió la Red Noruega de Investigación sobre América Latina (NorLARNet) y actualmente preside el consejo del Instituto Nórdico de Estudios sobre América Latina de la Universidad de Estocolmo. Asimismo, estuvo al frente de la Academia de Oslo para la Gobernanza Global entre 2013 y 2020.

 

Es columnista habitual en medios noruegos como Dagsavisen y Bistandsaktuelt, y colabora regularmente con distintos medios de comunicación y revistas académicas, tanto en Noruega como en el extranjero. Apasionada por la divulgación del conocimiento científico, en 2019 recibió el Premio de Comunicación de la Investigación de la Universidad de Oslo.

 

Actualmente finaliza un libro sobre el lugar de América Latina en el nuevo orden mundial (Latin-Amerika i dag: nye interesser og gamle bånd til USA, Kina, Russland, Midtøsten og Europa, Cappelen, 2021), y trabaja en dos nuevas obras: una sobre la transición económica de Venezuela y otra en formato manual sobre desarrollo internacional y medio ambiente.

 


linkedin.com/in/benedicte-bull-94826842




Friday, August 29, 2025

PROPOSALS BY MARIA CORINA MACHADO FOR THE RECOVERY, GROWTH, AND SUSTAINABILITY OF THE VENEZUELAN OIL INDUSTRY

                  


María Corina Machado. Venezuelan opposition leader. Industrial engineer specialized in Finance from IESA and graduate of the World Leaders in Public Policy Programme at Yale University in the United States.


                       

An “extensive privatization programme” of the oil sector is one of the main proposals of Maria Corina Machado, who assures that, in this way, production will recover, and Venezuela will become the energy “hub” of the Americas, by becoming a “stable, safe and reliable provider.”

Privatization, in her opinion, will satisfy “pressing needs of the population,” improve the salaries and working conditions of oil workers and allow for “job creation,” since companies will require Venezuelan “engineers, technicians, employees and workers.”

 

The proposal focuses on revitalizing oil and gas production by attracting specialized international and national companies. Venezuela ranks among the countries with the largest reserves of oil and natural gas worldwide. According to the Organization of the Petroleum Exporting Countries (OPEC) and the International Energy Agency (IEA), Venezuela holds reserves of more than 300 billion barrels of oil and 195,2 trillion cubic feet of natural gas. The goal is to steadily increase production to take full advantage of the current global demand for hydrocarbons. 

Because the investment required far exceeds what the Venezuelan State can provide, attracting private capital becomes essential, and privatization is the chosen strategy. All feasible productive activities in the industry will be privatized to secure massive private investments, ensuring a sustained increase in production under conditions that guarantee legal security and an attractive environment for investors. 

The State will continue to collect fiscal revenues through royalties and taxes while establishing conditions that enable private companies to boost production as quickly as possible. In addition, a dedicated Venezuelan Energy and Petroleum Agency will be created to serve as the industry’s regulatory body. Privatizing the oil sector is expected to restore Venezuela’s reputation as a safe and reliable supplier, while simultaneously offering excellent investment opportunities. 

A comprehensive programme is also proposed to privatize public companies and assets, thereby relieving the State of hundreds of inefficient business activities that burden the public sector and drain immense resources through subsidies. This urgency stems from the proliferation of state-controlled business entities—resulting from numerous nationalizations since 2007 and the disorganized creation of new public entities—which now suffer from severe financial difficulties as well as technical and operational deficiencies. 

The funds raised through the privatization programme will finance a massive investment initiative aimed at reactivating economic growth, enhancing the well-being of the population, and increasing the nation’s productive capacity. An efficient and transparent privatization process—based on international best practices—will help reshape public spending, stimulate productivity, and generate increased tax revenues.

 

The Programme’s Four Fundamental Objectives are

Optimize State Assets: Transfer state-held companies and assets to the private sector to improve both the quantity and quality of goods and services. Private sector management will bring in essential capital, expertise, and technology. 

Strengthen Financial Balance: Improve the Republic’s financial management by leveraging underutilized yet valuable companies and assets. This will help reduce the burden of a significant external debt and its associated interest costs. 

Enhance Fiscal Stability: Contribute to a balanced fiscal account, which in turn will promote macroeconomic stability and economic growth by reducing the drain on scarce public funds caused by inefficient public enterprises. 

Focus on Core Functions: Allow the State to concentrate on non-transferable or non-delegable responsibilities, while also considering private management for public services where appropriate.

  

MEDIUM- AND LONG-TERM VISION 

Venezuela is set to become the Energy Hub of the Americas with a global impact by harnessing both its abundant hydrocarbon resources and its vast renewable energy potential. The country aims to re-establish itself as a leading player in the production and refining of hydrocarbons through the privatization of its oil and gas industry. 

At the same time, the nation will revive and develop its extensive renewable energy resources—including hydroelectric, solar, and wind energy, as well as the emerging field of hydrogen energy—to complement oil and gas production. This combined energy strategy is intended to position Venezuela as a major continental and global energy centre. 

Specifically, the country’s hydroelectric potential will be prioritized to boost the contribution of clean and sustainable energy to national electricity consumption and for export. The hydroelectric system in the lower Caroní (including plants such as Guri, Macagua, and Caruachi) currently has an installed capacity of approximately 15,000 MW, while all hydroelectric plants together total around 17,000 MW. In addition, the long-delayed Tocoma plant will be assessed for completion, as it could provide an extra 2,000 MW of clean energy.


Although the country’s peak demand in 2013 could have been almost entirely met by its existing hydroelectric capacity, current output is only about 50% due to insufficient investment, maintenance, and management. Revitalizing the hydroelectric system is therefore a top priority for establishing a national clean energy matrix. 

Venezuela also offers significant opportunities for the development of solar and wind energy across vast areas. Private investment in these sectors will be encouraged to further enhance their share in the national energy mix. 

Additionally, research and investment in hydrogen production for energy applications will be promoted. With substantial investment from both the private sector and the State, Venezuela’s combined hydroelectric and wind energy capacity could exceed 75,000 MW—a figure several times higher than current national consumption. 

Furthermore, Venezuela has a thermal generation potential of nearly 20,000 MW, even though only about 10% is currently operational. This diversified energy portfolio would enable the country to become a major exporter of renewable energy to neighboring nations. For context, the country’s energy demand has fallen from a peak of 18,600 MW in 2013 to about 12,400 MW due to the economic downturn. 

Nevertheless, the proposed expansion will spur increased demand, and the country’s overall generation capacity will not only satisfy domestic needs but also produce a significant surplus for export. This comprehensive energy restoration and development strategy will position Venezuela as a premier international player and a dependable supplier to countries that can benefit from its energy potential. 

Finally, a domestic gas pipeline programme will be progressively implemented in Venezuelan cities. This initiative will leverage the nation’s vast gas reserves through a combination of private investment and targeted public infrastructure spending in areas where private investment alone is not commercially viable.

 

REFERENCES

 

MARÍA CORINA MACHADO: GOVERNMENT PROGRAM

VENEZUELA LAND OF GRACE

Freedom, Democracy and Prosperity

https://drive.google.com/file/d/12AyJy2IhZsMe9Y3joW4y2aX_hS-ygnD6/view



VENEZUELA TIERRA DE GRACIA

La propuesta de María Corina para transformar Venezuela

La propuesta de María Corina para transformar Venezuela


 

PROPOSALS BY MARÍA CORINA MACHADO FOR THE RECOVERY, GROWTH, AND SUSTAINABILITY OF THE VENEZUELAN OIL INDUSTRY

Tuesday, August 19, 2025

Rafael Alfonzo Ravard: His Contribution to the Historical Dimension of Hydroelectric Development on the Caroní River

 


The mark of a visionary leader in the planning and execution of the single most transformative development project in Venezuelan history.

 

"Long-term planning does not deal with future decisions, but rather with the future with current decisions." — Peter Drucker

 

The hydroelectric development of the Caroní River stands as a unique milestone in Venezuela’s history. Beyond its technical and energy significance, it represents the only comprehensive development project in the nation’s history that successfully integrated strategic foresight, political will, and a modern institutional framework dedicated to national growth. Within this context, the figure of General Rafael Alfonzo Ravard emerges with profound historical importance: his leadership and managerial acumen transformed the Caroní’s hydroelectric potential into a powerful engine of national progress, setting an unparalleled precedent for development in Venezuela.

 

Hydroelectric Potential of the Guayana Region

 

The Caroní hydroelectric project cannot be reduced merely to an engineering feat or a large-scale energy initiative. It uniquely embodies a long-term vision, institutional coherence, and transformative ambition. In contrast to numerous fragmented or unfinished 20th-century projects, the Caroní hydroelectric complex realized a comprehensive national development model—rooted in planning, technological innovation, and effective collaboration between the state and society.

 

Central to this achievement is General Rafael Alfonzo Ravard. A trained military engineer with exceptional organizational skills, Alfonzo Ravard not only spearheaded the technical execution of this megaproject but also forged an institutional vision that transcended the energy sector to become a paradigm of public management and social responsibility. His decisive role in founding the Venezuelan Guayana Corporation (CVG) and shaping a development model that harmonized natural resources, infrastructure, and human capital was instrumental in steering Venezuela toward sustainable progress.

 

This project transformed not only the country’s electrical landscape but also its historical trajectory. It proved that it is possible to conceive, plan, and complete an ambitious national undertaking with efficiency, transparency, and a steadfast commitment to the future. To analyze the historical dimension of the Caroní hydroelectric development is, therefore, to revisit and honor Rafael Alfonzo Ravard’s legacy—recognizing his leadership as one of the few truly holistic development experiences to have propelled Venezuela forward.


Rafael Alfonzo Ravard was a Venezuelan military officer, engineer, and businessman who had an outstanding career as a public official. He served as president of Petróleos de Venezuela (PDVSA) and the Corporación Venezolana de Guayana (CVG), among other key institutions.

 

In 1953, he was appointed president of the Study Commission for the Hydroelectric Development of the Caroní River. The following year, he chaired the World Energy Council, after which Venezuela, first through the commission and later through EDELCA (Electrificación del Caroní), became a permanent member. In 1958, he assumed the presidency of the Corporación Venezolana de Fomento (Venezuelan Development Corporation), and in December 1960, he was named president of the CVG.

 

In 1961, under his leadership, the CVG signed an agreement with the Joint Center for Urban Studies of the Massachusetts Institute of Technology (MIT) and Harvard University to provide technical assistance in the planning and development of a new, avant-garde urban center: Puerto Ordaz.

 

The completion of the Caroní River development studies led to the construction of Macagua I, the country’s first hydroelectric plant, designed to supply energy for Venezuela’s future industrialization. At the same time, the installation of the national steel complex advanced, as electric furnaces were essential for processing iron ore.

 

Between 1965 and 1974, Alfonzo Ravard simultaneously served as president of EDELCA and vice president of Aluminios del Caroní (Alcasa). In 1973, he also assumed the presidency of Venalum, all under the auspices of the CVG.

 

In 1963, the Guri hydroelectric project—at the time the largest in the world and one of the most ambitious engineering feats in Venezuelan history—was launched.




Beyond energy and heavy industry, Alfonzo Ravard promoted agricultural development projects to supply agro-industrial products to the region. In 1969, he spearheaded the Uverito reforestation project in southern Monagas, successfully planting 26 million Caribbean pine trees, a milestone in sustainable forestry.

 

GUAYANA DEVELOPMENT PROGRAMME

https://juanguzman88.blogspot.com/2023/10/guayana-development-programme.html

Monday, August 18, 2025

RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS EN VENEZUELA: PETRÓLEO, ACERO, ALUMINIO

 

PETRÓLEO:


Período 1940-1970

En 1970, con las compañías petroleras internacionales, Venezuela alcanzó un pico histórico de producción de petróleo de 3,7 millones de barriles diarios, resultado de una tendencia de crecimiento sostenido desde el año 1940. Este auge contribuyó significativamente a la mejora de los niveles de vida y al posicionamiento del país en materia de derechos humanos.


Período 1970-1989

Un cambio de política durante el gobierno del presidente Rafael Caldera en 1970 marcó el fin de la tendencia positiva de crecimiento de la producción, conduciendo a un declive hasta el año 1989:

La producción petrolera en el país disminuye, pasando de 3,7 millones en el año 1970 hasta que, en el año 1984, la producción no llega a 2 millones de barriles diarios.

Los niveles de producción en la década de los años ochenta muestran valores inferiores a los niveles de producción observados durante la década de los años cincuenta.

Durante el período 1970-1989, la producción petrolera se redujo mientras la población venezolana aumentó, lo que ocasionó una disminución en el beneficio per cápita derivado de la renta petrolera.


Período 1989-1998 

Crecimiento sostenido implementado por el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en 1989, hasta el año 1998.

Gracias al Programa de Desarrollo que el Dr. Miguel Rodríguez, como ministro de Planificación, diseñó e implementó en el año 1989, fue posible en conjunto con Andrés Sosa Pietri, presidente de Petróleos de Venezuela, lograr la única tendencia de crecimiento sostenido de la producción de petróleo alcanzada por el Estado venezolano en la historia de la producción petrolera.  En el gráfico, período 1989-1998.



Gráfico, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

FUENTE DE DATOS: OPEC Annual Statistical Bulletin

 

 

Período 1999-2023 

CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN Y COLAPSO DE LA INDUSTRIA PETROLERA 

 

 

ACERO:

La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), fundada en 1963, alcanzó una producción de 1.250.000 toneladas anuales en 1971. Entre 1975 y 1979, el Plan IV permitió expandir la capacidad a 4.800.000 toneladas. En 1996, SIDOR registró su máxima producción histórica con 3.100.000 toneladas, y tras la privatización, llegó a 4.300.000 toneladas en 2007. Posteriormente, la producción colapsó tras la estatización.

 

La evolución de la producción

 


ALUMINIO:

En el año 2005, CVG Bauxilum logró el récord histórico de producción de 1.950.000 toneladas de alúmina.

CVG Venalum mantuvo su capacidad instalada de 430.000 t/año y una eficiencia reconocida internacionalmente hasta el año 2008, cuando fue suspendido el suministro de energía. Los ingresos por ventas entre 1998 y 2008 alcanzaron los 8.000 millones de dólares.

La capacidad instalada de CVG Alcasa fue de 210.000 t/año.


 

 

Imagen que contiene persona, hombre, gente, frente

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Industria Venezolana de Aluminio, CVG Venalum, todavía en tiempos de excelencia operativa, técnica y gerencial. Fuente: La Noticia, CVG Venalum, Año 2, Nº 04, Enero-Febrero de 2003

 

 

 

 

Fuentes consultadas:

 

Evolución histórica de la producción de petróleo en Venezuela

https://juanguzman88.blogspot.com/2025/02/evolucion-historica-de-la-produccion-de.html

 

El derrumbe de Sidor, la siderúrgica de Techint estatizada en Venezuela

https://www.infobae.com/economia/2020/01/27/el-derrumbe-de-sidor-la-siderurgica-de-techint-estatizada-en-venezuela-paso-de-43-millones-de-toneladas-de-acero-por-ano-a-producir-nada/

 

Evolución Tecnológica dentro del proceso de formación y capacitación en CVG Venalum

https://juanguzman88.blogspot.com/2023/10/evolucion-tecnologica-dentro-del.html

 

 Banca japonesa quiere financiar proyectos de CVG

https://www.voltairenet.org/article122748.html

Sunday, August 17, 2025

OIL, STEEL, AND ALUMINIUM: HISTORICAL RETROSPECTIVE OF VENEZUELA’S BASIC INDUSTRIES




 


OIL:

 

Period 1940-1970

In 1970, together with international oil companies, Venezuela reached a historic peak of 3.7 million barrels per day, resulting from a sustained growth trend since 1940. This boom significantly contributed to improving living standards and positioning the country in terms of human rights.

 

Period 1970-1989

A policy change during the government of President Rafael Caldera in 1970 marked the end of the growth trend of production, leading to a decline until 1989:

 

Oil production in the country decreased from 3.7 million barrels per day in 1970 to less than 2 million barrels per day by 1984.

 

Production levels in the 1980s were lower than those observed during the 1950s.

 

During the 1970-1989 period, oil production fell while Venezuela’s population increased, causing a decrease in per capita benefits derived from oil rents.

 

Period 1989-1998

Sustained growth implemented by the government of President Carlos Andrés Pérez from 1989 until 1998.

Thanks to the Development Programme designed and implemented in 1989 by Dr. Miguel Rodríguez, then Minister of Planning, together with Andrés Sosa Pietri, president of Petróleos de Venezuela, it was possible to achieve the only sustained growth trend in oil production recorded by the Venezuelan state in its petroleum history. See graph for the 1989-1998 period.


 


Data Source: OPEC Annual Statistical Bulletin

 


Period 1999-2023

DECLINE IN PRODUCTION AND COLLAPSE OF THE OIL INDUSTRY

 

STEEL:

The Orinoco Steel Complex (SIDOR), founded in 1963, reached an annual production of 1,250,000 tons in 1971. Between 1975 and 1979, Plan IV expanded capacity to 4,800,000 tons. In 1996, SIDOR recorded its highest historical production of 3,100,000 tons, and after privatization, it reached 4,300,000 tons in 2007. Production later collapsed following re-nationalization.


La evolución de la producción

 

 

ALUMINIUM:

In 2005, CVG Bauxilum set a historic production record of 1,950,000 tons of alumina.

CVG Venalum maintained its installed capacity of 430,000 tons per year and internationally recognized efficiency until 2008, when power supply was suspended. Sales revenue between 1998 and 2008 reached 8 billion dollars.

 CVG Alcasa's installed capacity was 210,000 t/year.


Imagen que contiene persona, hombre, gente, frente

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Venezuelan Aluminum Industry, CVG Venalum, still during times of operational, technical, and managerial excellence. Source: La Noticia, CVG Venalum, Year 2, No. 04, January-February 2003

 

 

Consulted Sources:

 

Historical Evolution of Oil Production in Venezuela

https://juanguzman88.blogspot.com/2025/02/historical-evolution-of-oil-production.html

 

The Collapse of Sidor, the Techint Steel Plant Nationalized in Venezuela

https://www.infobae.com/economia/2020/01/27/el-derrumbe-de-sidor-la-siderurgica-de-techint-estatizada-en-venezuela-paso-de-43-millones-de-toneladas-de-acero-por-ano-a-producir-nada/

 

Technological Evolution within the Training and Development Process at CVG Venalum

https://juanguzman88.blogspot.com/2023/10/technological-evolution-within-training.html

 

Japanese Banks Willing to Finance CVG Projects

https://www.voltairenet.org/article122748.html

 

 

Wednesday, February 26, 2025

BREVE HISTORIA DEL DR. FERNANDO MARTÍNEZ MOTTOLA

Homenaje a Fernando Martinez Mottola de sus amigos 2016

Homenaje al Dr. Fernando Martínez Mottola de sus amigos, en ocasión de la entrega de la Orden Ernesto Mayz Vallenilla 2016. William Nazaret.












Video Homenaje a Fernando Martinez Mottola de sus amigos 2016

Homenaje al Dr. Fernando Martínez Mottola de sus amigos, en ocasión de la entrega de la Orden Ernesto Mayz Vallenilla 2016. William Nazaret


GESTIÓN DEL DR. FERNANDO MARTÍNEZ MOTTOLA COMO PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA, CANTV, Y COMO MINISTRO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES DURANTE EL SEGUNDO GOBIERNO DEL PRESIDENTE CARLOS ANDRÉS PÉREZ

En 1990, durante el segundo gobierno del Presidente Carlos Andrés Pérez. el Dr. Fernando Martínez Mottola fue nombrado Presidente de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, CANTV, donde dirigió la privatización de la empresa. Posteriormente fue nombrado Ministro de Transporte y Comunicaciones (1992-1993).


EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELÉFONOS DE VENEZUELA, CANTV

Los graves problemas de comunicación que vivió Venezuela en la década de los años 80 llegaron a su fin una mañana de noviembre de 1991.

A pesar de que la privatización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, CANTV, sería una decisión que beneficiaría a la sociedad, algunos sectores políticos se opusieron a que el servicio no siguiera en manos del Estado. Sin embargo, el descontento popular terminó por confiar en el capital y la tecnología de telecomunicaciones de países avanzados.

Este fue el acto más trascendente de la vida económica y de las telecomunicaciones de Venezuela en las últimas décadas. El 80 por ciento de la población estuvo de acuerdo con esta transferencia, la cual se logró a través de la paz laboral. De esta manera, los venezolanos pudimos disfrutar de un servicio tan fundamental para el país y su desarrollo, que estaba a nivel del estado del arte en las telecomunicaciones en el mundo para la época.

Las negociaciones internas, que se realizaron desde diciembre de 1990, fijaron como precio base de la CANTV un monto de 2.147 millones de dólares. El porcentaje de las acciones que se pondrían en venta para su privatización estaba valorado en 888 millones de dólares.

El primer sobre recibido por el notario público, contenía la oferta del consorcio Bell Atlantic, el cual ofreció 1.407 millones de dólares por el 40% de las acciones acordadas.

La segunda oferta fue por un monto de 1.885 millones de dólares, suma que convirtió al grupo GTE y AT&T en el consorcio ganador del proceso de licitación.

CANTV fue privatizada el 15 de diciembre de 1991 en un acto celebrado en el Banco Central de Venezuela, cuando el Estado le otorgó la concesión de la empresa al consorcio GTE y AT&T,​ que ofreció US$ 1.885 millones por el 40% de las acciones de la empresa.

No ha habido en la historia, una privatización más impecable, transparente y exitosa que la licitación del 40% de las acciones de la CANTV en Noviembre de 1991, encomendada por el Presidente de la República de Venezuela Carlos Andrés Pérez a un equipo de profesionales del más alto nivel: 

  • El Ministro del Fondo de Inversiones de Venezuela, Gerver Torres,
  • Los Directores de CORDIPLAN, Roberto Smith y Fernando Martínez Mottola, designados Ministro de Transporte y Comunicaciones, y Presidente de la CANTV respectivamente, y
  • El Ministro de Economía, Jefe de CORDIPLAN, Miguel Rodríguez 

La CANTV de Venezuela obtuvo el precio más alto de todas las empresas de telecomunicaciones que se privatizaron en América Latina, por el 40% del capital.

El 60% quedaba en manos del Estado temporalmente, con el objetivo de convertirlos en propiedad de los trabadores venezolanos a través de sus Fondos de Pensiones, e iniciar con el resto de las privatizaciones un proceso de democratización del capital en nuestro país.

Allí incorporamos a Venezuela a dos de las empresas más avanzadas del mundo a invertir en la modernización de las telecomunicaciones en nuestro país, la *GTE y la *AT&T, quedando demostrado ante el mundo, producto de los excelentes resultados logrados a través de las medidas económicas emprendidas por el gobierno del Presidente de la República de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, la confianza en cuanto a oportunidades de inversión de bajo riesgo que ofrecía Venezuela ante los inversionistas internacionales.

Venezuela sería, una de las economías de más alto crecimiento en el mundo en las últimas décadas.

 

  • GTE Corporation, anteriormente General Telephone & Electronics Corporation (1955–1982), fue la compañía telefónica independiente más grande de los Estados Unidos durante los días de Bell System. La empresa operó desde 1926, hasta el año 2000, cuando fue adquirida por Bell Atlantic; la compañía combinada tomó el nombre de Verizon.
  • AT&T Inc. es la compañía de telecomunicaciones más grande del mundo por ingresos y el tercer proveedor más grande de servicios de telefonía móvil en los EE. UU.

 

 Sede corporativa de AT&T en Dallas, Texas

 

Durante los primeros seis años como empresa privatizada, se emprende la expansión y modernización de las redes de voz y datos, fijas y móviles gracias a la mayor inversión de capital que una empresa privada haya realizado en el país: más de US$ 3.000 millones.

Se construyeron 1981 kilómetros para el sistema de fibra óptica interurbana, el cual permitiría la conexión de las principales ciudades del país.

Otro de los hitos de este período fue la creación de Movilnet, el 19 de mayo de 1992, que en su primer año alcanzó 21 000 clientes, y pronto se convertiría en la primera operadora celular del país en digitalizar su red.

Bajo la tecnología TDMA (acceso múltiple por división de tiempo) se impulsan productos y servicios que marcan un nuevo cambio en el mercado celular, como el servicio de identificación de llamadas. En 1997, la operadora ya había alcanzado una base de 375.000 clientes.

 

PROPUESTAS DE MARÍA CORINA MACHADO PARA LA RECUPERACIÓN, CRECIMIENTO, Y SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

  LA PROPUESTA DE MARÍA CORINA PARA TRANSFORMAR VENEZUELA María Corina Machado Líder opositora venezolana. Ingeniero industrial con ...